Mantente siempre al día con las últimas novedades de Garrovillas de Alconétar y accede al catálogo completo de fotografías en Alkonetara.
¡Explora, conecta y disfruta de nuestra rica historia visual!Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
liberal
MiembroExiste entre los políticos la general e irritante tendencia de loar sin motivo alguno, por lo menos sin un motivo que yo comprenda, las virtudes de la sociedad. Pues bien, como yo no soy político, señalo como primero y primordial causante de la crisis a la sociedad española. Por ello, me extenderé del modo más ameno posible en este punto. Y voy a referirme a dos características de los españoles que, a mi modo de ver lastran de modo irremediable su capacidad para desarrollarse como una sociedad moderna. Por supuesto, háganse las excepciones que se quieran, que las hay y son muy destacables:
a) La incultura general y su difusión. Existe en España, desde mi punto de vista, una cierta cultura de la incultura. Más de dos veces he escuchado asombrado cómo algún bípedo vagamente implume ha presumido en el transcurso de una conversación del odio que profesa a «los libros», de que nunca ha leído ninguno, de que no veía el telediario y de que no leía periódico alguno, más allá de los pies de foto del Marca. Si alguna vez he aludido a algún libro que estaba leyendo, o a alguna medida política que me parecía injusta, nociva o, directamente, estúpida, la reacción ha sido, por lo general, una risilla condescendiente que parecía expresar: «Ya está el listo», «¿Pero qué se cree?», «Qué payaso, ¿realmente piensa que nos interesa de lo que está hablando?». Esta falta de cultura y de interés por los asuntos públicos provoca que los españoles se embaulen las mentiras del político de turno sin someter a reflexión ningún tipo de noticia, porque no poseen capacidad crítica alguna. Cuando alguien pronuncia la tan manida expresión «los políticos son todos iguales», realmente, lo que oculta es: «no tengo la capacidad de discernir entre unos políticos y otros o entre una buena política y otra, y por eso, todo me parece igual. En realidad no entiendo nada».
b) El segundo factor es el hooliganismo político. Produce estupefacción observar el hecho de que, precisamente las mismas personas que presumen de su ignorancia o de la alergia que les produce la cultura en general y la política en particular, a continuación se muestran partidarios acérrimos de un cierto partido político, bien sea de izquierdas o de derechas, de un modo que recuerda a los fanáticos de un equipo de fútbol. El comportamiento es el mismo. Yo soy socialista/pepero y voto socialista/pepero aunque arruinen el país. Yo soy del Real Madrid y seré del Real Madrid gane o pierda, juegue bien, o dé vergüenza verlos y, si pierde, la culpa es del árbitro. Por supuesto lo que no parecen observar es que, más allá del cabreo momentáneo, la victoria o derrota de un equipo de fútbol no influye en la vida de la gente, ni en su capacidad para dar un futuro a los hijos, ni para llevar un plato de comida a la mesa de la familia. con la política no ocurre lo mismo. Cuando echamos el papelito en la urna, estamos delegando en un conjunto de personas la capacidad para decidir sobre aspectos fundamentales de nuestra vida. Parece que exhortar a ciertas personas para que reflexionen sobre este hecho, es como pedir peras al olmo.
¿Cuáles son las consecuencias? Pues que tarde o temprano, el nivel de una sociedad se ve reflejado en su clase política. Tanto en la República, como en la dictadura, como en los primeros años de la democracia, el respeto que la gente común tenía al esfuerzo y al estudio, hacía impensable que alguien alcanzara un puesto de relevancia sin tener un curriculum brillante. Nadie llegaba a ministro sin una carrera y, o bien una oposición, o bien una trayectoria destacada en el ámbito privado. Hoy en día, la falta de valor que se da a la formación y a la cultura provoca que lleguen a ministros personajes como Pepe Blanco, Bibiana Aído o Corbacho y tantos otros a niveles menos visibles.
Por otro lado, esta falta de interés y de posibilidad del cambio del voto pervierte la democracia, en el sentido de que, por ejemplo, desactiva a la oposición y el Partido Popular llega a la situación lamentable que presenta hoy en día, asimilándose en niveles de demagogia y en políticas nocivas, a los socialistas, porque no ven que una política distinta y de principios se vea recompensada con votos en las urnas. El resultado está a la vista: las políticas de los dos partidos principales son cada vez más parecidas, más difusas, más incoherentes y más alejadas de las necesidades de la población.
Hasta aquí mi análisis, desde un punto de vista personal y muy matizable, de la sociedad española. A continuación pasaré a describir al segundo culpable de la crisis: los sindicatos.
(continúa)
liberal
MiembroEmpezaré por desmentir una falacia que se extendió hace un año y pico, cuando empezaron a notarse los efectos de la crisis económica. Los de la intelectual y la moral comenzaron a sentirse mucho antes. En aquellas fechas, cuando hablaba de la crisis con mis amigos del pueblo, era curioso observar cómo, al criticar la actitud y la aptitud del gobierno socialista para gestionarla, aquellos que votan PSOE repetían, como un mantra, (el socialismo es lo que tiene) que la crisis era internacional y que no podía culparse de la crisis al gobierno. Ni qué decir tiene que ninguno de los que defendía esta postura había pisado nunca una clase de ciencia económica.
Bien, los datos actuales desmienten esa afirmación. Los países de nuestro entorno, aquellos con los que debemos compararnos, simplemente han sufrido el cierre de algunos bancos importantes, han hecho uso de sus reservas para rescatar algunas entidades consideradas fundamentales para el sostenimiento del sistema (a mi juicio una política muy discutible) y, por último, aunque haya descendido su PIB y, por tanto, el poder adquisitivo de sus habitantes, no han sufrido un impacto fatal en sus listas de paro, por lo que las familias pueden capear el temporal disminuyendo el gasto y haciendo pequeñas renuncias. Algunos datos pueden ayudarnos a echar por tierra la memez de que la crisis española tiene un origen externo.
Por ejemplo, Alemania tiene una tasa de paro de un 7,6%, equivalente a 3.180.000 parados en una población de 82 millones de habitantes. Francia cuenta con una tasa de paro inferior al 9%, 3.700.000 parados de un total de 63 millones. Italia aún presenta mejores datos de empleo: 8,3% de paro y 2.800.000 parados de 59 millones. En España, aun dando por bueno el maquillaje de las cifras del gobierno, que no considera parados a aquellos que están en cursillos de formación ni aquellos que entran por primera vez al mercado laboral, la tasa de desempleo se sitúa en un 19,4%, equivalente a 4.300.000 parados de una población de 45 millones de habitantes.
Si acudimos al PIB, España ha caído un 4% aproximadamente en 2009. Alemania y otros países han tenido un descenso de entre un 2 y un 3%, que no tiene un impacto tan dramático en la vida de la gente por el hecho aludido de las tasas de paro razonables que presentan estos países. Además, algunos países vuelven a tener tasas de crecimiento positivas en variación trimestral, por lo que puede decirse que comienzan lentamente a salir de la crisis.
Si la crisis es internacional, y existen países que están comenzando a ver la luz al final del túnel, ¿por qué nuestros datos son cada vez más negativos? Simplemente porque la crisis mundial ha sido una influencia meramente coyuntural y la causa profunda de la crisis española está dentro de España.
(continúa).
02/02/2010 a las 21:00 en respuesta a: Estos son los referentes morales de la izquierda de hoy #106044liberal
MiembroEfectivamente, resultaría penoso y chocante que alguien como yo viese ese programa. Es tan chocante, que no lo veo. Me enteré de la reacción de esta progreenergúmena ante estas dos pobres personas, cuya vida se ha destrozado para siempre, leyendo diarios digitales.
En fin
liberal
MiembroBueno, en cuanto al fin de un sistema económico, no creo que sea conseguir el bienestar de todos. Es más, no creo que un sistema económico ni de ningún tipo, por lo menos ninguno creado por el hombre, pueda conseguir el bienestar para todos los miembros de la sociedad. Además, si las personas, independientemente de su esfuerzo consiguen un grado de bienestar por el hecho de nacer bajo un determinado sistema económico, dejarán de esforzarse por mejorar su situación, provocando el hundimiento de dicho sistema.
Yo, por el contrario, considero que el nivel de vida de cada uno, debiera ser resultado de su esfuerzo y de su trabajo, de su inteligencia y dedicación. Desde ese punto de vista, considero al capitalismo el sistema más justo que somos capaces de crear. Ya sé que algunos dirán que esto es una barbaridad, pero no aspiro a conseguir adeptos. Simplemente manifiesto mi opinión. Está demostrado que las sociedades más prósperas son aquellas en las que el capitalismo se aplica en grado más puro, y la falta de prosperidad, más que con las desigualdades que genera el capitalismo, está relacionada con la falta de éste o, más concretamente, con un concepto equivocado de capitalismo.
El crecimiento económico que genera el capitalismo es una consecuencia inherente a su aplicación, no un supuesto alimento que necesite devorar para su supervivencia.
Sí que pienso que la falta de recursos naturales puede ser un problema, pero no para el capitalismo como sistema, sino para toda la humanidad, no importa el sistema económico por el que se rija. Cualquier sistema económico necesita de la explotación de los recursos naturales para su pervivencia. Aunque sí es cierto que un sistema capitalista consume muchos recursos debido a su potencial generador de riqueza, no debemos olvidar que las mayores catástrofes ecológicas de la historia, como la desecación del mar de Aral, o la inundación de centenares de miles de kilómetros cuadrados por la presa de las Tres Gargantas, no se han dado bajo regímenes económicos capitalistas. La tala de la mayor parte de los árboles de Europa, por ejemplo, se dio con mucha anterioridad al desarrollo del capitalismo.
Respecto a lo que se dice en relación a que el capitalismo se aprovecha de nuestras limitaciones, yo prefiero observarlo desde otro punto de vista, y pensar que es el sistema que mejor se adecua a la naturaleza humana. Se han sucedido muchos sistemas políticos y económicos, pero desde que se tiene noticia de la existencia del hombre, la condición humana jamás ha cambiado.
liberal
MiembroInteresante debate antropológico el que estáis manteniendo. Únicamente me surge una duda: ¿de qué modo nos oprime el capitalismo?
Desde mi punto de vista el único carácter opresor del capitalismo es su agobiante tendencia al consumismo, pero esta característica no es en modo alguno una imposición del sistema, sino una obligación autoimpuesta por los individuos que viven bajo él.
Un saludo y feliz Navidad.
liberal
MiembroUn saludo a todos.
No me encuentro en Garrovillas desde hace unas semanas, y me gustaría saber qué está pasando, porque esta mañana leo lo que ha escrito uvi, y llevo varios días oyendo a mis familiares decir que está todo «alborotao». La verdad es que me parece preocupante la degradación de la vida pública que supone el hecho de que sea verdad todo lo que estoy escuchando.
Un saludo a Wilfredo y al resto de de los usuarios
liberal
MiembroJAJAJA!!!!
Me ha hecho gracia lo de recainus pa la cibelis. Se los daré de tu parte, no te preocupes.
Un saludo también para tí
liberal
MiembroCoger el tolihtoli es una expresión que he escuchado en mi casa muchas veces. No sé asociarle un significado, pero si te la escribo dentro de un contexto, seguro que la entiendes. Se usa cuando te mandan a hacer algo y tienes que andar, por ejemplo «Cogi el tolihtoli y vai an’ca Andrés a que te dei una docena de huevus». O por ejemplo, alguien que va a trabajar todas las mañanas a Cáceres, pues se dice «toitas las mañanas cogi el tolihtoli, y a Cáceres».
Coger el tolihtoli es una expresión similar a «coge el camino». A lo mejor estoy en un error, pero creo que el sentido fundamental es ese.
Un saludo
liberal
MiembroMe enteré hace poco del fallecimiento de Eugenio Bravo en accidente de circulación. Una muerte siempre es una desgracia para la familia, pero lo es más si no acontece ésta de forma natural, como ha sido el caso. Mis condolencias a todos sus allegados.
liberal
MiembroHace unos meses sostuve una serie de polémicas relativas al tema de la Guerra Civil y de la IIª República en este mismo foro. Generaron una gran controversia, como puede observarse por el número de posts de respuesta que tuvieron dichos hilos del foro. En ellos únicamente trataba de responder a ciertos comentarios que se habían vertido y que, a mi modo de ver, ofrecían una visión maniquea y sesgada, según la cual un bando era fundamentalmente bueno y el otro intrínsecamente malo.
Por supuesto los progresistas de guardia comenzaron con las descalificaciones personales dirigidas contra mí, sin ser capaces en ningún caso de desmontar las tesis que vertía en mis respuestas. Sí es cierto que hubo algunos como el amigo evo, que demostraron una tolerancia y un respeto dignos de encomio, pero otros no mantuvieron tal actitud.
Como he dicho, con tal experiencia, veo a la amiga coguta comenzar un hilo relativo a los trágicos sucesos que se produjeron en aquella época. Para ello utiliza las memorias de Antonio Bahamonde, delegado de Propaganda de los alzados, que relató en el libro Un año con Queipo de Llano (Memorias de un Nacionalista) algunas de las muchas e injustificables barbaridades que se estaban cometiendo en la zona nacional.
Mi opinión es que esa forma de enfocar el tema, nos aleja de un debate sosegado, que debería centrarse mucho más en las causas de la guerra, que en los desmanes que fueron sus consecuencias. Porque si se comienza con esa dinámica, lo único que se consigue es una discusión infantil del «y tú más» que no conduce a ninguna parte. Para lo único que sirve es para desenterrar a los muertos después de 70 años y que unos a otros nos los arrojemos a nuestras respectivas cabezas.
Testimonios tan espeluznantes como el de la pobre señora que se relata, se produjeron en ambos bandos de la guerra.
El recordarlos uno por uno setenta años después para sostener una supuesta superioridad moral de la izquierda, únicamente deteriora la convivencia entre españoles. Lo cual resulta bastante lamentable.
Si por ejemplo queremos conocer cómo eran las cosas en la zona «buena», podemos acudir a los testimonios de Félix Schlayer, cónsul de Noruega en Madrid, que salvó a muchos madrileños, ofreciéndoles, junto a otros diplomáticos, refugio en sus respectivas legaciones. Madrileños que iban a ser asesinados por delitos como ir a misa o ser de conocida filiación derechista o, simplemente, ser adinerados. Quien dude de esto que lea su libro Matanzas en el Madrid republicano (Ed. Áltera).
Pero ya digo que es para ofrecer un contrapunto. El debate carece totalmente de sentido.
Reciban un cordial saludo.
liberal
MiembroFelicitar a Brígido y a Jose. Aparte de lo bien montado que está el vídeo, las imágenes que habéis obtenido desde la torre y dentro de ella son extraordinarias.
liberal
MiembroSí, si todos os solidarizáis mucho con las víctimas, pero miráis para otro lado ante el hecho indiscutible de que la persona u organización que ordenó los atentados donde perdieron la vida, no sólo no ha sido castigada con el peso de la ley, sino que ni siquiera sabemos quién o quiénes son.
En lo que respecta al adjetivo legítimo, me explicaré, porque es cierto que lo había olvidado. Desde que el gobierno Aznar tomó la decisión de enviar fuerzas militares a Irak, una movilización ciudadana casi sin precedentes, tomó la calle con el fin último de utilizar esta excusa como palanca para derribar a ese gobierno. Muchos medios de comunicación, así como opinadores profesionales, tacharon al gobierno de ilegitimidad “por no escuchar a la calle”. Al utilizar el calificativo de legítimo para ese gobierno, sólo quería subrayar el hecho de que un gobierno es legítimo no por seguir el grito de cualquiera que salga a la calle detrás de una pancarta, sino por ganar unas elecciones democráticas. Espero que quede claro.
Siguiendo con el otro tema, sí que es cierto lo que usted afirma sobre el hecho de que hubo medios de comunicación extranjeros que hablaban de la posibilidad de una autoría islamista de los atentados, pero de ahí a que afirmaran que esa era la verdadera autoría media un abismo. Tan es así, que muchos medios extranjeros hablaban de un atentado islamista, cuando ni siquiera la policía española había empezado a investigar esa línea.
Habla por último en su escrito acerca de que el gobierno británico no culpó al IRA de los atentados. Vamos, no culpó al IRA ni a nadie, porque el ministro del Interior inglés no compareció hasta varios días después de los atentados, con la investigación casi finalizada (obsérvese la diferencia con el caso español, donde se exigía saber la autoría de los atentados en sólo tres días). Hombre, sólo faltaría que estando en el lugar del atentado los cuerpos de los suicidas, acusaran al IRA. Porque no sé si lo saben, pero en los atentados de Londres hubo terroristas suicidas, porque éstos sí fueron atentados islamistas. En España no hubo terroristas suicidas, por mucho que algún medio de comunicación, que luego borró su fonoteca, tratara de inventárselos. Además, la facción principal del IRA se disolvió el 28 de junio del mismo mes. El 7 de julio estaban en negociaciones para entregar las armas.
Por otro lado, dos semanas antes de los atentados, una furgoneta de ETA, cargada con 600 kg de explosivos tuvo un accidente y fue detenida por la Guardia Civil a la altura del municipio de Cañaveras. Los etarras responsables del cargamento llevaban un mapa donde se señalaba con rotulador el corredor del Henares, es decir, el recorrido de los trenes que finalmente explotaron, además de una anotación en la que se leía “O-11” (en euskera, jueves se dice “ostegun”, y el 11M fue un jueves). Además, en los ambientes abertzales se estaban distribuyendo pasquines que animaban a sabotear a la RENFE (es decir, a no montar en los trenes) entre los días 1 de marzo y 14 de marzo. No estoy diciendo que el ministro Acebes dijera la verdad, lo único que afirmo es que la vinculación, que puede existir o no, entre ETA y el 11 de marzo, no se ha investigado.
Averigüen ustedes por qué.
liberal
MiembroYo no voy a censurar a nadie, cada uno que escriba lo que quiera, y el que nos lea, que interprete lo que estime oportuno, pero desde mi humilde punto de vista, decir que si Pio Moa escribe un libro de historia, lo puede escribir cualquiera, constituye una expresión de soberbia.
Existe un gran número de historiadores cuya lectura de los hechos históricos tiene un sesgo izquierdista que asombra, y con los que desde luego no comulgo en absoluto, pero jamás se me ocurriría descalificarlos por estar en desacuerdo con ellos.
A las dos preguntas que formula mi amigo el Barquero respondo:
- Cualquiera no puede escribir un libro de historia, pero sí puede intentarlo. Al contrario que Coguta, por ejemplo, yo no sería capaz de escribir un libro de historia como los de Pío Moa, y eso que, por lo visto, puede hacerlo cualquiera.
- El sentido común no discierne qué es más fiel a la realidad, sino la subjetividad de cada uno, que no es nada común, sino más bien algo propio de las ideas de cada cual.
liberal
MiembroPara empezar, decir que la disculpa te honra, y que es un placer debatir contigo.
Quisiera que especificaras un poco más tus últimas preguntas, pues no las entiendo muy bien. De todos modos, cuando preguntas si insinúo que hay un interés oculto y culpable en algún partido político español, yo no insinúo que ningún partido español esté detrás de la comisión de los atentados, quiero que esto quede meridiana y taxativamente claro.
Dicho esto, no insinúo, sino que afirmo, que los atentados no se han investigado hasta las últimas consecuencias por la única razón de que la versión oficial establecida, que hace aguas por todas partes, llevó al partido socialista a la Moncloa.
Y me parece indignante que 192 familias no sepan todavía toda la verdad sobre por qué han muerto sus seres queridos, ni quien dio la orden en tal sentido. Esas 192 víctimas son mi único partido político.
liberal
MiembroLo cierto es que muchos de los nuevos escritos del hilo aluden a ideas vertidas por mí, y cuando me piden explicación o aclaración de ellas, probablemente me deje muchas cosas en el tintero.
Para empezar diré que el párrafo al que hace ilusión Lady L, y que reproduce en su escrito, no es información, es opinión, y por tanto no es ni exacta ni inexacta, es, simplemente mía. Cuando dice que el partido socialista no acusó al gobierno del atentado, por supuesto que a nivel oficial no lo hizo, por supuesto que los cuadros dirigentes no lo hicieron, pero se montaron decenas de manifestaciones en las que se han identificado militantes y simpatizantes socialistas con eslóganes como «Las bombas de Irak caen en Madrid», «Aznar asesino», etc. Por cierto, hasta la fecha, el señor Presidente del Gobierno no ha condenado los ataques y asaltos contra sedes y miembros del PP que se reprodujeron en toda España.
Permita, además, que llame su atención sobre otro asunto. Usted comenta que el partido socialista acusó al gobierno Aznar de ocultar información. Bien, la pregunta es evidente: ¿y cómo lo sabían? Es decir, si el gobierno no ofrecía la información de las pesquisas que se estaban siguiendo(*), digo, ¿cómo sabían los miembros del PSOE que se estaba mintiendo? ¿Acaso había elementos de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado que ofrecían la información a miembros del PSOE, antes que a sus superiores del gobierno, como era su obligación? Porque es la única explicación posible.
Pero bueno, me fastidia que esto se convierta en una discusión sobre si mienten más los socialistas o los populares, porque esa no es la cuestión sobre la que yo quiero incidir. Yo no estoy para defender a ningún partido político, pues de ninguno de ellos cobro. Yo me solidarizo e identifico con las víctimas que ese 11 de marzo cogieron un tren para ir a trabajar sin saber que alguien había decidido que ese iba a ser su último día. Me solidarizo con sus padres, hermanos, hijos, amigos, etc, que tienen que vivir sin saber quién fue la mente que ideó, organizó, planificó y pagó esos atentados. Y tienen que vivir así porque al poder político, y por ende al poder judicial (la separación de poderes es una filfa), no le interesa esclarecer el verdadero origen de los atentados, pues se vieron beneficiados por ellos.
Y me solidarizo con ellos, porque vivo en Madrid y ese tren pude haberlo cogido yo.
(*)Tema controvertido también que una investigación policial tenga que ser pública. Obsérvese la diferencia con los atentados de Londres, donde el ministro del interior británico no compareció tras los antentados hasta pasados varios días, no se publicaron fotos de los muertos, no se hizo público el número de víctimas y, por supuesto, nadie exigió información en tiempo real sobre las averiguaciones de la policía.
-
AutorEntradas
Encuesta

Categorías
Novedades en los Foros
-
Vocabulario
por
Wifredo
hace 11 meses, 2 semanas -
Hello
por test@efisio.es
hace 1 año, 10 meses
-
Test
por test@efisio.es
hace 2 años
-
En contrar a una persona
por segundo
hace 7 años, 4 meses
-
El desgobierno de la PSDG
por
psoegarrovillas
hace 1 año, 10 meses
Últimos Comentarios