Mantente siempre al día con las últimas novedades de Garrovillas de Alconétar y accede al catálogo completo de fotografías en Alkonetara.

¡Explora, conecta y disfruta de nuestra rica historia visual!
Inicio

liberal

Respuestas de foro creadas

Viendo 15 entradas - de la 76 a la 90 (de un total de 153)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Carta de amor….. de la LOGSE #106415
    liberal
    Miembro

    No, no es cosa de tu ordenador. A todos nos pasa. Yo también he querido abrirlo y no he podido.

    en respuesta a: Triste semana #106289
    liberal
    Miembro

    Esta misma semana hemos tenido la noticia del asesinato, y digo bien, asesinato, de un auténtico luchador por las libertades y la democracia, Orlando Zapata que hace que me hierva la sangre cuando veo a tanto progre defendiendo a la basura comunista de Cuba, igual que al observar a los mismos que se llenán la boca de estado de Derecho, condenando las muertes de la dictadura de Franco, ocurridas hace decenas de años y, al mismo tiempo, se les tiene que extraer con sacacorchos una condena al régimen de Castro con la boca pequeña.

    Sé que esto no lo leerán los Zapateros, Moratinos, Llamazares y demás compañeros mártires, pero se ha estado afirmando que Orlando Zapata Tamayo murió de una huelga de hambre. Esto no es sino una minimización inadmisible, por parte de los medios de la “progredumbre”, de la cantidad de torturas a que ha sido sometido este pobre, aunque digno, hombre.

    Voy a contar para los que no la sepan, la vida, a modo de humilde homenaje, de Orlando Zapata Tamayo, pues la historia de la libertad de las naciones se escribe con la sangre de mártires como él.

    Orlando Zapata Tamayo nació el 15 de mayo de 1967 en Santiago de Cuba. Era albañil y plomero, luego ya me dirán ustedes la amenaza que podía representar para el régimen comunista. Su vida transcurrió como la de cualquier espíritu libre en una dictadura alevosa como la de Cuba, sufriendo ataques, coartación de sus libertades, vigilancias, y otro tipo de amenazas ante las cuales Orlando nunca guardó silencio. Ese fue su delito.

    Fue detenido el 6 de diciembre de 2002 y recluido en la prisión de máxima seguridad de Guanajay, acusado del supuesto delito de desacato. El 7 de marzo de 2003 fue excarcelado, pero el espíritu de Orlando no podía permitir los abusos y sólo salió de la cárcel para realizar un ayuno a favor del resto de presos políticos.

    Detenido otra vez y juzgado el 18 de mayo de 2004 fue condenado a 3 años de prisión. Otros supuestos «actos de desacato» cuando estaba detenido fueron suficientes para elevar su condena a ¡36 años!

    Cumplió su condena en la penitenciaría de Guanajay en provincia Habana, hasta que el 15 de enero del 2005 fue trasladado para la prisión Taco-Taco, en la provincia de Pinar del Río. En octubre de 2009, Zapata fue sometido a una brutal paliza durante horas, que le provocó un hematoma cerebral de tal magnitud que obligó a la trepanación de su cráneo para evitar una muerte segura.

    En la prisión Kilo 8, en Camagüey, fue donde empezó una huelga de hambre el pasado 2 de diciembre del 2009, para protestar contra palizas sistemáticas de los guardias y muchos otros abusos que se cometen en las prisiones cubanas.

    A mediados de enero fue trasladado al hospital Amalia Simoni de la Ciudad de Camagüey, donde lo dejaron casi desnudo con un fuerte aire acondicionado, que le provocó una neumonía, porque el régimen comunista no es capaz de dar aire acondicionado a sus súbditos, pero sí a sus verdugos.

    A pesar de su crítico estado de salud, el régimen lo trasladó la semana pasada al hospital de la Prisión Combinado del Este en La Habana, donde no existían condiciones para tratarlo. Allí, los matarifes y verdugos de la dictadura castrista aplicaron una tortura típicamente soviética, dejándole 18 días sin agua, lo que agravó su situación y le provocó fallos en un riñón. El disidente falleció este martes 23 de febrero de 2010 en un hospital de La Habana, tras soportar 86 días en huelga de hambre. (Fuente: http://www.talcualdigital.com

    A continuación, esa especie de legión de sacamantecas llamada Ejército Cubano, ocupó la ciudad natal de Orlando Zapata para impedir que su entierro se convirtiera en una manifestación por la libertad en Cuba.

    El día después de la muerte de este hombre, el presidente Zapatero pronunciaba un discurso en la Sala de los Derechos Humanos de la ONU en Ginebra donde habló de la pena de muerte. ¿Creen ustedes que tuvo algún recuerdo para Orlando Zapata Tamayo, alguna condena para los que lo habían tratado con tanto sadismo? Por supuesto que no, porque, como decía este jueves Arcadi Espada, no es su muerto. No es un muerto de la izquierda.

    Oigan cómo suena la madre de este hombre, oigan cómo suena una luchadora por la libertad, comparen con las declaraciones políticamente correctas de los progres que expresaban inquietud por la huelga de hambre del asesino múltiple de ETA José Ignacio de Juana Chaos y, si pueden, contengan el llanto y las arcadas:

    No sé qué haría con Zapatero, Llamazares, etc. pero, si yo fuera alcalde de Garrovillas, mañana mismo convocaba un minuto de silencio en la plaza por la muerte de este hombre y proponía al pleno que la próxima calle que se inaugure en nuestro pueblo llevase el nombre de Mártires Cubanos o el de Orlando Zapata Tamayo. 

    Quedad con Dios 

     

    en respuesta a: Triste semana #106288
    liberal
    Miembro

    La cadena de televisión Veo7, en el marco de su programa nocturno de tertulias “La Vuelta al Mundo”, ha emitido los videos de la pericia de explosivos que el juez del caso 11-M se ha negado a entregar a las asociaciones de víctimas durante más de quince meses.

    – Si no tienen nada que esconder, ¿por qué no se entregaron esas cintas durante el juicio? – nos preguntamos algunos ante este hecho incomprensible.

    Claro, cuando hemos visualizado el contenido de estas cintas, hemos comprendido por qué, y nos hemos asustado de lo que hemos visto.

    Me he propuesto intentar explicar esto de la mejor manera posible, porque parece complicado a primera vista, pero no lo es tanto.

    Vamos a ver. De los casi cuarenta imputados en estos juicios, sólo tres han sido condenados, y lo han sido basándose en el hecho de que traficaron y cometieron los atentados con Goma 2 ECO, procedente de una mina de Asturias. Igualmente, los suicidados de Leganés también volaron el piso en el que se encontraban cercados por la policía con dinamita Goma 2 ECO de la misma procedencia.

    Incomprensiblemente, los trenes se desguazaron dos días después de la masacre, pudiéndose realizar las pruebas con sólo unas pequeñas muestras. Pues bien, incluso en estas pequeñas muestras, cuyos análisis fueron grabados en vídeo, se han encontrado restos de 2 componentes, 2, (nitroglicerina y DNT) que no forman parte de la dinamita tipo Goma 2 ECO. Casualmente, esos dos componentes, sí forman parte de la dinamita Titadyne, utilizada por quienes todos ustedes saben y que fue la primera información que la policía dio al gobierno Aznar.

    Por otro lado, durante los juicios, los peritos de la Policía y la Guardia Civil que habían realizado los análisis junto con otros peritos propuestos por las asociaciones de víctimas, declararon que los atentados se cometieron con Goma 2 ECO porque los análisis mostraban un componente llamado dibutil ftalato que, según declaración ante el tribunal de estos peritos, era un componente suficiente para diferenciar la Goma 2 ECO.

    Pues bien. En las cintas que todo el que quiso pudo visualizar en VEO7 esta última semana, se ve a los mismos peritos diciendo durante el análisis de los explosivos que el dibutil ftalato no es un componente definitorio de la Goma 2 ECO, sino que es un componente del “mundo mundial” (sic). Luego podemos concluir que los peritos de la Policía y la Guardia Civil faltaron a la verdad.

    Ante estos hechos, todos deberíamos hacernos las siguientes preguntas:

    1. ¿Por orden de quién se desguazaron los trenes en menos de dos días tras la comisión del atentado sin la realización de la prueba de explosivos?

    2. ¿Por qué el juez instructor, Juan del Olmo, no realizó una pericia de explosivos que es práctica habitual en cualquier atentado terrorista con bomba?

    3. ¿Por qué el juez Bermúdez no entregó a las acusaciones y a las defensas las cintas con las pericias antes de pronunciar sentencia?

    4. ¿Por qué el juez, cuando interroga a los peritos en la sala, a pesar de haber visto las cintas, no les pregunta por qué declaran lo contrario de lo que dicen en las cintas?

    5. El perito de la Guardia Civil declara que es “una putada” (sic) que aparezca nitroglicerina en los análisis. ¿Por qué se valora así este descubrimiento? Es decir, ¿Por qué los peritos oficiales se ponen tan nerviosos cuando los análisis arrojan resultados distintos de los que esperan?

    6. ¿Por qué a la vista de los datos que son conocidos por todos el Fiscal General del Estado, don Cándido Conde Pumpido, no se persona como acusación para reabrir el juicio del 11M y que se investigue la masacre de una puñetera vez sin intereses políticos?

    7. ¿Por qué siguen en la cárcel Emilio Suárez Trashorras y otras dos personas por traficar o perpetrar los atentados con Goma 2 ECO, cuando los análisis realizados sobre los focos de explosión revelan que el atentado se perpetró con otro tipo de explosivo?

    Y en un orden más general,

    ¿Por qué si la sociedad no se merece un gobierno que miente (Rubalcaba dixit) tiene que asistir al lamentable espectáculo de que dan los poderes del Estado al defender una versión a todas luces indefendible?

    Cuando me respondan de un modo coherente a estas preguntas y a otras dieciocho que se me ocurren a bote pronto, diré que el caso del 11M está resuelto. Hasta entonces afirmaré delante de cualquiera que en España el Estado de Derecho no persigue según qué crímenes.

    en respuesta a: Una perlita #106280
    liberal
    Miembro

    A ver si nos enteramos de que no hay bipartidismo, sino enfrentamiento entre aquellos que creemos en la libertad y personajes como los del siguiente vídeo, casualmente todos o de izquierdas o nacionalistas:

    https://www.youtube.com/embed/ULD3NIY1Wec

    en respuesta a: BOLETIN INFORMAAAATIVO DE LA PSDG #105963
    liberal
    Miembro

    Concuerdo con el amigo Crazy. Si en un Estado de Derecho la gente sólo tiene la posibilidad de emprender acciones legales si tiene a su disposición un monto importante de dinero, que me expliquen qué clase de sistema de justicia para ricos es la que tendríamos en este país.

    En honor a la verdad, no obstante, he de decir que no poseo los conocimientos jurídicos necesarios para opinar sobre el tema de las presuntas irregularidades de la corporación municipal y, por ello, no lo hago.

    en respuesta a: Curiosa #105724
    liberal
    Miembro

    Buenos días, escribo esto a toda velocidad en el trabajo como una recomendación. Abandoné este hilo hace tiempo. El tema principal hacia el que derivó era el 11-M. Pues bien.

    Ahora no tengo tiempo de entrar a discutir la última y jugosísima aportación de Crazy, pero recomiendo a todos los que esto leen que, si tienen acceso a la TDT, vean el programa de esta noche en Veo7, a las 22.00.

    Luego me comentan qué les parece.

    en respuesta a: La crisis. Mi visión. #106057
    liberal
    Miembro

    La verdad es que no sé por dónde empezar a analizar la opinión del camarada Crazy, así que, como suele hacerse en estos casos, comenzaré por el principio. Resulta que se afirma que el valor de los recursos humanos no es tan grande para, a continuación soltar que si una empresa no es productiva, no es atractiva para los inversores. ¿Y quién es responsable de la productividad de una empresa? A mí me han enseñado que los recursos humanos, pero a lo mejor el dinero trabaja solo.

    El análisis que se hace del capital especulativo, a mi modo de ver, no está lo suficientemente explicado, o explicado desde una óptica muy sesgada. Lo que aquí se nos presenta es una especie de élite desalmada intercambiándose empresas como los cromos de una colección, intentando exprimir a los trabajadores para que esas empresas sean productivas y sirvan a los capitalistas especuladores, hasta que llega el momento en que los malvados propietarios de empresa se las llevan a China y ponen a los obreros en la calle. En este punto intervendrían los sindicatos, que por supuesto son unos defensores de la clase obrera, impiden que la empresa se cierre y salvan a los obreros disminuyendo el beneficio del propietario de la compañía.

    Y luego soy yo el que no soy realista.

    ¿Qué falla, según mi opinión en este análisis? Resulta sumamente fastidiosa, por arcaica, obsoleta e irreal, la concepción de la actividad productiva como una continua lucha entre una élite capitalista opresora y un enorme conjunto de trabajadores explotados. Pongamos por caso una empresa, que es propiedad de unas personas, entre las que hay grandes capitalistas, pero también cientos de miles de pequeños inversores. Por supuesto que los resultados de su actividad productiva sólo son una parte del valor de la compañía, pero resulta que son la parte más importante, ya que si una empresa no produce una cantidad de productos atractivos para el mercado, a un precio con el que los clientes están conformes, podrá haber muchos movimientos de capital, pero la empresa terminará quebrando. En este contexto, la compañía compite con otras, y para hacer atractivos sus productos, una de las opciones, pero no la única, consiste en bajar los costes de producción. Pareciera que la única solución es sacar la actividad productiva de los países occidentales, donde la mano de obra es más cara y llevarla a países donde es más barata. Volvemos a otra simplificación. No es tan sencillo, y más en las empresas modernas, coger toda una planta, trasladarla miles de kilómetros y despedir a toda una plantilla formada en las tecnologías de la empresa y, de buenas a primeras, formar a cuatrocientos o quinientos chinos, tailandeses, o lo que sea. Por no hablar de la inseguridad jurídica de los países de los que estamos hablando. Para muestra un botón: la empresa aeronáutica MTorres llevó una encintadora de fibra de carbono a China, donde parecía que el coste de mano de obra era menor. Se gastaron el dinero en formar a un operario que luego debería instruir en el uso de la encintadora al resto en China. Pero no es inmediato aprender una tecnología como la que requiere este tipo de maquinaria. ¿Qué terminó ocurriendo? Pues que llevan un año sin producir una pieza certificable, es decir, que pueda instalarse en una aeronave, con una maquinaria carísima inmovilizada, habiendo incurrido en los gastos de transporte, pagando el personal de China, pero ingresando exactamente 0 €. Quiero con este ejemplo advertir que deslocalizar una actividad productiva no es un proceso tan sencillo. Si yo me llevo una empresa a un país donde sea más barato producir, pero me cuesta del orden de meses o años alcanzar el ritmo productivo requerido, en ese lapso de tiempo puedo perder cuotas de mercado que, en algunos casos son irrecuperables, llegando incluso a la quiebra.

    Por otro lado, me parece un poco hipócrita aplaudir y aprovechar el que muchas industrias extranjeras, y hablo de SKF, Renault, Danone, etc. vinieran a España cuando los sueldos estaban más baratos y decir que son unos desalmados opresores capitalistas cuando se van a otras regiones del mundo a dar los mismos beneficios que ya hemos logrado aquí.

    Parece que efectivamente, su mundo real no coincide con mi mundo real. Una empresa, en el mundo real, compite con otras. Y resulta que, gracias a la libertad del malvado mercado, un consumidor, usted o yo sin ir más lejos, podemos elegir entre los productos de varias compañías. Pongamos que la empresa no rebaja los costes, luego, sus productos serán más caros, la compañía no puede vender sus productos y cierra. Todos los trabajadores a la calle, ¿Qué preferimos, esforzarnos en ser productivos, concentrarnos en ser imprescindibles, porque sabemos hacer algo que no todo el mundo sabe hacer, o quedarnos todos sin trabajo por quiebra de la empresa?

    Yo sé la solución de la izquierda: que el Estado nos diga qué hay que comprar y que imponga los precios. Como así eliminamos la competencia, tampoco se compite en calidad, con lo cual, los productos son cada vez peores. Si no hay diferenciación en los productos ni en su demanda, no hay diferencia en la recompensa a los trabajadores por hacerlo mejor o peor, luego el esfuerzo es algo inútil y se destierra. El poder adquisitivo general cae. Claro, el resultado es Cuba.

    Por otro lado habla usted, probablemente desde Inglaterra, de mi desconocimiento de la importancia de los sindicatos ¡En España!, que es a lo que yo me refería y hace un juicio de intenciones al decir que, según mi opinión los sindicatos son un estorbo al crecimiento económico. Pues bien, teniendo en cuenta que el nivel de afiliación sindical en España es inferior al 16% de los trabajadores ocupados, y que su mantenimiento debe hacerse a base de subvenciones públicas con dinero de aquellos que, como yo, ni estoy afiliado ni espero estarlo nunca, parece ser que no soy yo el único que tiene una mala imagen de estos sindicatos y de su función. Tal vez si se mantuviesen de las cuotas de sus afiliados y tuviesen que responder ante ellos y no ante el poder político que les afloja las subvenciones, cumplirían mejor su cometido.

    Siguiendo con otras consideraciones, la situación que usted expone en su escrito, de grandes empresas deslocalizando centros productivos, tiene escasa relación con la realidad española de la pequeña y mediana empresa. El 99.8% de las empresas españolas tienen menos de 250 empleados (Retrato de las PYME 2009, Subdirección General de Fomento Empresarial, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio). Esta tipología empresarial incluye a pequeños negocios de no más de diez trabajadores, muchas veces familiares, que ni se plantean el tema de la deslocalización.

    El otro día estaba leyendo el periódico Extremadura, donde se resumían las palabras de un responsable sindical del sector de la metalurgia en Alemania. Éste venía a decir que en un contexto como el actual es necesario que los trabajadores se formen, sean productivos y conscientes de que el hecho de que una empresa sea rentable, es positivo para todos los grupos de interés de la misma, empezando por los propios trabajadores. Hacía referencia a que su papel como sindicatos no consistía en paralizar la producción y hostilizar continuamente a los trabajadores contra la dirección de la compañía, sino informar de las situaciones con el mayor realismo posible como paso previo para una lucha sindical responsable, cuyo fin es el entendimiento entre los trabajadores y los propietarios de las compañías. Este no es el caso de los sindicatos españoles.

    Espero poder sacar tiempo para terminar mi análisis de la crisis con el análisis del papel de los dos restantes actores de la misma, el gobierno y el partido popular. Nótese que ninguno de los dos va con mayúsculas.

    Reciban todos los que aún me aguantan un cordial saludo.

    en respuesta a: Nuevo Récord de visitas a Al-Konetara #106158
    liberal
    Miembro

    Probablemente sea así, pero ha habido las mismas fiestas otros años y no creo que el «subidón» de visitas haya sido tan espectacular, pero hablo desde el desconocimiento. Hablando con mis padres sobre este tema me han manifestado la misma opinión que tú.

    Así que creo que probablemente se hayan unido los dos factores. Por un lado, todo lo aquello a lo que yo he aludido y, por otro, las fotografías de los recientes festejos. 

    También puede ser que me haya levantado yo hoy excesivamente optimista. 

    Nos vemos 

    en respuesta a: Nuevo Récord de visitas a Al-Konetara #106156
    liberal
    Miembro

    Quiero expresar desde estas líneas mi felicitación a los administradores de Alkonetara, que han hecho de esta página un instrumento potentísimo de comunicación de la comunidad garrovillana en el mundo.

    Sin embargo, como sabéis que me gusta explayarme, no me limitaré a esta felicitación y analizaré por qué se ha producido este pico de visitas. Me gustaría reparar en el hecho de que esta afluencia masiva a «nuestra web» ha coincidido en el tiempo, y no por casualidad, con varios sucesos. Por un lado, está la infame agresión que ha sufrido «Teto», por otro, el boletín de la PSDG y, por último, la intervención de que ha sido objeto Salvador «Chupón», y el deseo de todos de expresar nuestro ánimo para su recuperación.

    Creo que, cada uno de estos hechos demuestra unas tendencias muy positivas, que es necesario animar y fomentar y que, por supuesto, yo no puedo soslayar. Desde mi punto de vista han sido las siguientes:

    • En el caso de Roberto, la mayor parte de las intervenciones han ido en la línea de apoyar al agredido, y denunciar a los agresores y su actitud. La existencia de muchas personas que observen en este hecho un acto execrable y que opinen sobre ello, no puede sino llamarnos al optimismo ante el repudio de la violencia de que han hecho gala. Si además tenemos en cuenta que, según creo, la mayor parte de las intervenciones han sido de gente joven, esto debe llevarnos a pensar que las nuevas generaciones no están tan perdidas como en un principio pudiera parecer.
    • En cuanto al boletín de la PSDG, y la gran cantidad de respuestas y opiniones que ha suscitado, esto indica que la gente no se olvida de la política, y esta atención renovada a los asuntos públicos, que desde mi punto de vista, no debería limitarse a la política local, es un hecho sumamente positivo, que debería potenciarse. Hay que opinar. Es sano para que los políticos no hagan lo que quieran con nuestro dinero. Que se den cuenta de que, por mucha gente que puedan embaucar, siempre habrá espíritus libres que denunciarán sus desmanes. Cuantos más sean y más se molesten en expresar su opinión, mejor, porque más controlado estará el poder.
    • Por último, se halla el problema de salud de Salvador, y la gran cantidad de apoyos que ha suscitado. Como diría el Rey, me llena de orgullo y satisfacción, observar cómo gente de las más diversas tendencias ideológicas, ha animado a Chupón, que es un hombre bueno y le ha mostrado su apoyo en estos difíciles momentos. Porque en España tenemos que aparcar la política y rescindirla a donde tiene que estar, en el pleno del ayuntamiento, en una asamblea regional, en el parlamento y en los medios de comunicación.

    Ya sabéis de mi connatural pesimismo hacia la sociedad, pero aún así, advierto con alegría estos brotes, no precisamente verdes, pero infinitamente más positivos y más reales. Según mi opinión, estas actitudes debieran ser la norma y no la excepción si queremos que en España, en Extremadura y en Garrovillas tengamos una sociedad civil y civilizada, y no un rebaño.

    Un saludo a todos

    en respuesta a: BOLETIN INFORMAAAATIVO DE LA PSDG #105945
    liberal
    Miembro

    Muchas gracias.

    Tened por seguro que lo leeré con atención. Me gustaría que la psdg siguiera utilizando alkonetara para comunicarnos sus puntos de vista a los que, por motivos de lejanía geográfica, no estamos al tanto de la política local. Conozco psdg-2007, pero cuanto más medios se utilicen, mejor.

     

    en respuesta a: BOLETIN INFORMAAAATIVO DE LA PSDG #105943
    liberal
    Miembro

    Sería conveniente que el autor del escrito anterior, o bien los administradores, si es que pueden, dividiesen el texto en párrafos con el fin de que sea de más fácil lectura.

    Un saludo 

    en respuesta a: ANIMO SALVA1 #106128
    liberal
    Miembro

    He tardado más de la cuenta en expresar en esta página mi apoyo al amigo Salvador, pero espero que sepa disculparme, La causa no ha sido otra que el desconocimiento, hasta el momento en que esto escribo, de su afección.

    Lo dicho, Salvador, somos muchos los que, aunque no en presencia, sí en ánimo, estamos contigo. Espero que salgas con bien de este trance rodeado de los tuyos y ten por seguro que no te faltará el aliento de los que, como yo, admiramos tu personalidad, tu tolerancia y tu enorme humanidad.

    Un abrazo de corazón para tí y para toda tu familia.

    en respuesta a: La crisis. Mi visión. #106055
    liberal
    Miembro

    Resulta muy complicado expresar opiniones en estos foros sin que constantemente se me malinterprete debido, probablemente, a la falta de flexibilidad de este medio para introducir los matices necesarios para completar una opinión general.

    En ningún momento he afirmado yo que la capacidad de discernir entre lo que está bien y lo que está mal sea función directa de los estudios de cada cual. Obviamente, por ejemplo, si tres personas agreden violentamente a una sola, no es necesario ser Ingeniero de Caminos, para tener la convicción moral de que esto constituye un acto deleznable, únicamente hay que tener valores, pero yo me refiero a otra cosa.

    Sí considero necesario tener unos ciertos conocimientos sobre economía para realizar afirmaciones tales como que la situación crítica de España proviene de una crisis exterior, con el único fin de liberar de responsabilidad al político del cual, la persona que realiza esta peregrina afirmación es, más que un seguidor, un auténtico hooligan.

    Cuando he hablado de incultura, y probablemente me he expresado mal, hablo de las generaciones jóvenes más que de las adultas. Aunque es cierto que existen muchas excepciones, entre las cuales probablemente usted se encuentre, mi corta experiencia vital me dice que la cultura entendida no como mero conocimiento científico, social o técnico, sino como instrumento de libertad frente a las arbitrariedades de los poderes políticos, económicos, mediáticos, etc., no es un valor en alza actualmente. Su experiencia probablemente sea otra, pero yo observo en primera persona cómo en esta sociedad, que no será tan inculta, pero que lo disimula muy bien, el éxito que se nos está inculcando no es el de una persona que se hace a sí misma a base a su esfuerzo y que, partiendo del nivel intelectual más o menos alto con que natura le ha dotado, cultiva su inteligencia continuamente (y esto no consiste en acabar una carrera universitaria), y consigue un trabajo, o crea una riqueza que le permite mejorar sus condiciones. No, este no es el caso. Lo que se nos vende continuamente es cómo un conjunto de personajes que lavan asiduamente en televisión la inmundicia de sus trapos sucios, son conocidos, admirados y seguidos, o cómo ciertos individuos, que no han demostrado su valía en el mundo laboral, que no han alcanzado un cierto nivel de excelencia académica, etc, consiguen acceder a puestos de responsabilidad como consejerías, direcciones generales y hasta ministerios, mediante el procedimiento de aplicarse a la teta de un partido político, a veces, desde la adolescencia. Y esto lo consiente la sociedad. Porque en una dictadura, los gobernantes son los que son y no son reflejo de la voluntad del pueblo, pero en una democracia, los políticos pueden ser elegidos y defenestrados.

    En ningún momento he aludido a los “desfavorecidos en su capacidad intelectual”, porque yo no cargo las tintas sobre aquellas personas que tienen una cierta discapacidad intelectual. Me ofende y cortaré cualquier insinuación en tal sentido. Lo que yo critico es el hecho de que gente con unas oportunidades excepcionales, las mejores que jamás han existido en España, hayan puesto a nuestro país a la cabeza del fracaso escolar en la OCDE. Cuanto más joven es una generación en España en los últimos años, menor interés por la cultura demuestra y, derivado de ello, menor capacidad de discernir el alcance de las decisiones de sus políticos y por lo tanto, más desinterés y pasotismo por los asuntos públicos. Vuelvo a insistir en que se hagan las excepciones que se consideren oportunas, pero esta es una causa no menor de la crisis económica actual.

    Respecto a su alusión a la “flor y nata de la intelectualidad” que pidió el voto para nuestro excelentísimo señor presidente, yo no considero que sean ni flor, ni nata, ni intelectualidad. Simplemente representan el mal al que yo aludí en mi anterior intervención, el hooliganismo. No son gente formada en absoluto y, los que lo son, han renunciado a su libertad, porque es muy difícil destacar en España llevándole la contraria al poder político. Realmente representan un porcentaje mínimo del conjunto de los intelectuales válidos de este país, pero cuentan con un altavoz servido por el gobierno que les hace parecer que representan la materia gris de este país, cuando lo que son, en general, es la materia marrón y subvencionada, sobre todo subvencionada.

    Dice que la universidad es un sitio en el que las doctrinas del gobierno ganan adeptos, y es cierto. No desde ahora, sino desde el fin de la dictadura, incluso antes, la preponderancia de las ideas marxistas y de izquierdas ha sido aplastante. La universidad no es un ente aislado de la sociedad, y está sometida a los mismos males. Un profesor que tenga una ideología liberal o conservadora, no podrá ser expulsado de su puesto, pero sus posibilidades de alcanzar cargos superiores se verán muy mermadas. Ejemplos de lo anterior: la Universidad Autónoma de Madrid, cuyo anterior rector era el actual ministro de educación que llegó al cargo estimulando el botellón de los jueves. Por otro lado, la Universidad Complutense, negó a don Amando de Miguel, catedrático de esta institución, y uno de los más brillantes sociólogos españoles, la condición de profesor emérito, por su línea de oposición al gobierno. El rector de esta universidad, Berzosa formó parte de la PAZ (Plataforma de Apoyo a Zapatero). Tal vez estos datos dispersos le ayuden a entender por qué la universidad española está como está (no hay ni una sola universidad española en el ranking de las cien primeras del mundo, ordenadas por su calidad).

    Por supuesto, esto demuestra que un cierto nivel de estudios es necesario, pero no suficiente, para alcanzar la libertad individual. Y el hecho de que usted no tenga estudios superiores no obsta para que sí haga gala de un nivel intelectual aceptable, y me extraña mucho que escriba sin faltas de ortografía sin tener, por lo menos, un buen bachillerato.

    En resumen, la política lo está impregnando todo, en especial la educación, adulterándolo y estropeándolo y la sociedad lo está permitiendo.

    Yo lo llamo incultura.

    Usted llámelo como quiera.

     

    en respuesta a: La crisis. Mi visión. #106051
    liberal
    Miembro

    Quiero empezar, como no podía ser de otra manera con un saludo a mi amigo Salvador, con quien espero compartir tertulia más pronto que tarde.

    Haces una alusión a que cuando hablo de los trabajadores, parece que no me incluyo. Bueno, cuando digo trabajadores, me refiero a trabajadores manuales, que son mucho más vulnerables a los bandazos de la economía, y más susceptibles de manipulación por parte de ciertos intereses que los trabajadores, digamos, del conocimiento. Por supuesto que también me considero trabajador aunque, de momento, soy un humilde becario. Pero es que para mí un pequeño empresario, y sabes que hablo con conocimiento de causa, también es un trabajador, por ello, no seguiré sobre eso.

    También hablas de los recientes sucesos que han tenido como infortunado protagonista a Roberto. La verdad es que no me he pronunciado hasta ahora por un sentido de elemental prudencia, ya que desconozco los hechos y algunas versiones. He de decir, no obstante, que «Teto», como lo llamamos, es una persona amable, que conmigo siempre ha tenido un comportamiento extraordinario, y no creo, porque lo conozco, que el posible «calentón» que haya tenido justifique en modo alguno la violencia ejercida sobre él, máxime cuando, según todas las versiones no se trató de un uno contra uno, sino de dos o tres energúmenos que la emprendieron a golpes con el chico. Coincidirás conmigo, Salvador, en que los brotes de violencia que se están reproduciendo con demasiada frecuencia son la consecuencia de una enfermedad social que nos tendríamos que hacer mirar.

    Terminaré esta parte condenando este hecho tan lamentable, y transmitiendo todo mi apoyo a Roberto, deseándole una recuperación, tanto física como psicológica tan rápida como sea posible. Mucho ánimo a él y a su familia.

    En otro orden de cosas, resulta igualmente enriquecedor contar con un punto de vista tan comedido e ilustrado como el que se advierte en el comentario de Tuco. Lo he leído detenidamente y creo que coincidimos en muchos puntos, no en todos, claro. Da gusto cuando alguien expone sus argumentos de una forma tan clara y correcta desde el punto de vista formal, utilizando los argumentos para discrepar o estar de acuerdo sin ningún tipo de acritud. Estaré feliz de seguir debatiendo contigo.

    Sin embargo, cuando dices que crees en el estado del bienestar, a mí, humildemente, me gustaría que me explicasen en qué consiste exactamente el «estado del bienestar», y, sobre todo, si tal y como está planteado, este estado es sostenible.

    Bueno, me despido hasta el momento en que tenga la oportunidad de volver a leeros y contestaros. Un saludo

    en respuesta a: La crisis. Mi visión. #106048
    liberal
    Miembro

    En una sociedad industrializada y postindustrial, como es la española, los recursos humanos constituyen el principal activo de la economía, y la defensa de sus intereses es una labor importantísima, que no debería haber caído en manos de los personajes que pastorean a las reses sindicales en la España de hoy. Algunos economistas liberales como Hayek ponen en duda la necesidad de los sindicatos en la sociedad.

    Yo no iré tan lejos, pero hay que reconocer que, si la existencia de sindicatos implica estas castas obsoletas, inadecuadas a su función, coartadoras de la libertad, atropelladoras de derechos fundamentales y que suponen un pozo de gasto público sin fondo visible, y un instrumento político directo del Partido Socialista que, eso sí, le paga con dinero público de todos los españoles, sindicados o no, convendremos que a uno le entran ganas de adherirse a la postura de Hayek.

    Si retrocedemos ocho años en el tiempo, al período en que el gobierno Aznar aprobó y luego retiró el Real Decreto Ley 5/2002, el conocido “decretazo”, podemos recordar que, en aquella época, España tenía una tasa de paro del 10% y no había páginas en los diarios extranjeros para loar el conocido “milagro económico español”. Podría dar decenas de datos, pero digamos que lo cierto es que durante los años de Aznar se logró la mejor situación económica de la historia de España, en cuatro o cinco años y a partir de un Estado cercano a la quiebra técnica.

    En este contexto, el gobierno Aznar se planteó la aprobación del “decretazo”. Si bien hay que tener en cuenta que la ley tenía defectos de forma y que fue rechazada en el TC por el peregrino motivo de que “no era urgente” (ahora se ve si era urgente o no), también presentaba efectos beneficiosos que fueron ocultados a los trabajadores por parte de los sindicatos porque la consigna era echar al del bigote.

    Este decreto fue el motivo argüido, (el verdadero motivo es que Aznar no era de izquierdas) para realizar una huelga general, de carácter violento en algunos casos, con coacciones y, como digo, en el momento de la historia en que las familias españolas eran más ricas.

    Bien. El gobierno observó, con buen criterio, que la riqueza generada por el ladrillazo podía servir de trampolín para poner a España en una senda económica adecuada, pero, desde luego, no era una situación sostenible en el tiempo. De ahí el intento de aprobación del «decretazo», con medidas discutibles, tanto en amplitud como en contenido pero, en general, necesarias. Y un aspecto, a mi modo de ver fundamental, era que esas reformas se emprenderían en un momento de bonanza económica, cuando menos dolorosas serían para el conjunto de los trabajadores.

    En la situación actual, cuando somos los auténticos apestados de Europa, cuando se baraja la posibilidad de que nos echen del euro, cuando por primera vez desde la República, se produce un empobrecimiento generalizado de la población (situaciones de guerra aparte), cuando los datos de paro son los peores de los países desarrollados, cuando se baraja la posibilidad del aumento de la edad de jubilación, nuestros magníficos sindicatos, siempre en defensa de la clase obrera, no consideran pertinente hacer una huelga a este gobierno, que paga el ejército de decenas de miles de liberados, que cobran de sus empresas sin trabajar y que no pueden ser despedidos, como el resto de asalariados.

    Pues que sepan los trabajadores que las reformas van a hacerse, porque el estado actual de las cosas es inviable. Renunciaron, contentos y engañados, a hacerlas con la anestesia de una situación económica boyante y las van a sufrir hasta un punto que, desde mi punto de vista, no comprenden todavía.

    Todo esto me lleva a reformularme y contestar la pregunta de Hayek  «Estos sindicatos, ¿para qué?» «Para nada, por lo menos con mi dinero».

    (continúa) 

Viendo 15 entradas - de la 76 a la 90 (de un total de 153)

Mantente siempre al día con las últimas novedades de Garrovillas de Alconétar y accede al catálogo completo de fotografías en Alkonetara.

¡Explora, conecta y disfruta de nuestra rica historia visual!