Mantente siempre al día con las últimas novedades de Garrovillas de Alconétar y accede al catálogo completo de fotografías en Alkonetara.
¡Explora, conecta y disfruta de nuestra rica historia visual!Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
balbanchuParticipante
Bueno dotoljoskin, tienes parte de razón y estoy totalmente de acuerdo contigo en unificar, aunque todo lo expuesto no es del todo correcto.
banco es bankua, cheque es Txequea e historia es Edesti en Euskera. Luenga si que lo he escuchado, dandole un termino equivocado al que realmente tiene ya que en castellano se utiliza para referirse a una vasta extensión de terrenos,»las luenengas llanuras castellanas» que narraba Miguel de Unamuno en San manuel Bueno Mártir.
Tienes razón sí, y no. Ten en cuenta que cada pueblo, adapta a su pronunciación las palabras que nos vienen de fuera. En caso extremo mira Whisky y güisqui. Así con lo mal que queda escrita, ha sido aceptada por la R.A.L.E.
En casos más puntuales podemos encontrar despertador como dispeltadol en nuestra «palra». Adaptamos una palabra que no tiene por llamarlo de alguna manera historia dentro del «altu-extremeñu» como pueda ser «cambulleru», a nuestro particular entendimiento. De hay también tu nick, doctor hopskins a dotoljoskin. En el caso del catalán, yo recuerdo allá por los años 80 había quien decía que era un simple dialecto del castellano por tener palabras como elefant=elefante, gat=gato, meló=melón, bastó=bastón, avió=avión. Y como ves para nada es un dialecto como muchos lo entendían , aunque si un dialecto del latín, eso si lo es, igual que nuestra palra, igual que el gallego, el bable, el castellano, etc..
Si tienes razón, pero tampoco podemos dejar de pones dispeltadol o alinfanti, por que ningun extremeño fuese el inventor del despertador ni descubriese al elefante. No sería correcto utilizar en su lugar palabras castellanas, pues como he dicho antes, cada pueblo adapta lo desconocido a su pronunciación a su fonétic, etc… y es igual de válido. A veces se hace inconscientemente. Mira todos los españoles como usamos y cambiamos football por futbol, cuando lo correcto sería utilizar balompie. Debemos saber puntualizar y no caer en el error de tachar cosas de ignorancia,desconocimiento o analfabetismo como decías y si tacharlas por ser inventadas, palabras que en un momento dado alguien sale se la inventa y un grupo reducido la utiliza, esto no nos vale. Te entiendo y estoy en parte de acuerdo contigo, pero queria puntualizar esto. No obstante acataré todo lo que diga «fraili» pues es a él a quien le debemos la puesta en marcha de esta gran empresa y el realmente entendido y profesional en este ámbito y no un bárbaro bardo como este servidor que escribe. Un saludo paisano y con mis mejores deseos te deseo a ti y a todo unas felices fiestas. Animo que el 2008 la palra debe renacer de sus cenizas. Un saludo a todos.
balbanchuParticipantePues si señor, buena definición hace el clérigo de Jaraicejo y Dios quiera que se equivoque. Yo también amigo deseo que esto salga adelante. Aún sin disponer de institución propia para apoyar el proyecto a nivel autónomo, hemos de pensar que todo empieza por algo.
Tenemos poetas que escriben en «cahtú» o alto-extremeño,hemos tenido incluso poetas que siendo de otras provincias acabarón escribiendo en nuestra «palra»como fue el caso de Grabiel Y Galán.
Fíjate en el caso del catalán; en 1859 se restablecen los juegos florales en barcelona, certamen poético de la lengua catalana.En este año el estado que presenta el idioma es patético y caótico y se toma conciéncia de que hay que codificarlo y normativizarlo. Fue entoces cuando la revista «L’Avenç» inició una campaña de recomendaciones língüísticas. 27 años después se empieza a iniciar el catalanismo político. En 1906 fue el primer congreso internacional de la lengua catalana propuesto por el párroco Antoni Alcover, con el aplastante exito de la inscripción de 4000 congresistas. En 1907 se funda el instituto de estudios catalanes por Enric Prat de la Riba y en 1913 Pompeu Fabra publica las normas ortográficas.
Quiero recordar que por esta fechas reinaba en España Alfonso XIII y tuvo lugar la semana trágica de Barcelona.
Quiero decir con esto que no se tenía apoyo a un sentimiento nacionalista por parte de las instituciones catalanas, pero si un sentimiento, de gente, de poetas, de filólogos, de profesores que quisieron renacer su lengua. Y mira hoy en día, por mi parte es admirable. Salvando las distancias para con nosotros, lo que quiero hacer ver con esto es que todo logro empieza por algo, y esta vez la cosa va fuerte y en serio. Felicidades a «fraili» otra vez. No se trata de crear un nacionalismo pólítico, no nada de eso, se trata de recuperar nuestra cultura, nuestra identidad, que guste o no guste, es así y es la nuestra. Que no es que sea la mejor del mundo, pero es la nuestra y es la que queremos, y simplemente por eso para nosotros ya es la más maravillosa.
La manera tangible con la que podemos ayudar, es picando en las direcciones de internet que «fraili» nos facilita en su primer escrito, y ayudar a traducir del castellano al alto-extremeño temas para poder pasar ya en nuestra «palra» a la wikpedia. De hecho ya hay temas pasados. «fraili» indica los temas a traducir , y sólo hay que mirar un poco su normativización, por que como él dice, sólo por ser de Garrovillas, ya tenemos mucho ganado.
Espero como tú amigo CAT que el párroco se equivoque por esta vez, puesto que la ocasión bien lo merece, y al igual que tu, con la mano en el corazón deseo que esto llegue a buen puerto. Un sincero saludo compañero, y ya por las fechas a la que nos estamos aproximando, féliz navidad » a los mis paisanus y a tous los forerus».
balbanchuParticipanteEl trabaju que esta jadiendu fraili y los suyus, ja que ca día los admiri más. Pical aquí habel que os paji, http://www.estremaweb.es/web/Noticias.html , unus poquinus y estan consiguiendu tiral estu p’alanti. Jamus a animalnus y a dail.lis un capoti pa ayual en tou lo que mos sea posibli. Se que hay genti que no s’identifica con la jolma d’escribil que tien fraili, buenu, solu decirus que es nolmal, que se esta nolmalizandu la palra, y que posiblimenti si lo escucharais en vez de leel.lu, os identificaria muchu mas. Tamién pensal que pol esa mesma regla de tres, enel euskera, unu de vitoria no se identificaria con unu de guipuzcoa o con unu de bilbau, ca unu tien su moalia, peru lo unierun pa jadel el BATUA, polque de caseríu a caseríu no se entendian de lo deferenti que era el vascu. En cataluña pasa lo mesmu, con los gallegus igual, tamién el bable, y pol supuestu con el castellanu,¿ polque el estandal correctu es el de valladolid y no el de soria?, se jidu asín en su día y entre mesmas comunidadis castellanas, unu se puéi sentilsi mas identificau con la parti de segovia que con otru que sea de zamora. Y no creu que telminemus palrandu en bable, aunque bien pudiera esistil tal posibilía, polque es lo que mas mos influyo historicamenti. Un abrazu pa toitus y vamus ayual aquel que tenga esti sentimientu tan nuestru, a que no s’apagi la minaria de lo que poía sel el resulgimientu de la nuestra identidá, del rencuentru con la nuestra historia, de mantenel viva la palra de los nuestrus agüelus. Un saludu.
balbanchuParticipantePuéi sel que suéni, puéi sel que no, igual le suena más a unu de las jurdis que de garrovilla, o más a unu de garrovillas que de serradilla, a mi si me suena, y de toas maneras tenemus la opoltunia de unifical y mantenel vivu sin perdel ca unu la su palticularida, el artuestremeñu. De otra manera tou esta peldiu. Lo que tenemus que jadel es arrimal el hombru que en las paginas que fraili indica enel primel comentariu, pidin traducioris del castellanu al artuestremeñu pa la güiquipeya que esta ya navegandu. Ja falta seguil escribiendu cosas al cahtú, o estremeñu, o artuestremeñu, a la nuehtra palra al fin y al cabu. Con un poquinu que escribamus ca unu, mas con los que ya hay, miral si no se enllena. Es la hora d’arrimal el hombru a tous los que mos una esti sentimientu. vamus a jechal una buena manu hombre los que estu mos impolti, que es garrovillas unu de los estandaltis del artuestremeñu juntu con las jurdis y serrailla. La palra mos llama polque se mueri. Vamus a daili vida comu hijus que semus d’ella. Que no se pieldan los valoris en los que palrarun los nuestrus agüelus. Un saludu a toitus.
balbanchuParticipanteCon el permiso de fraili, creo que a eso te puedo responder yo, dr. house.
En cuanto a lo que pueda pensar el excelentísimo señor Antonio Viudas Camarasa no lo se, pero en cuanto al englobamiento de las diferentes lenguas sí.
Funciona como en todas las lenguas. Se llama variedad estandar o comun. Esta variedad permite la intercomprensión entre las otras variedades de una lengua,sobretodo en el ambito formal, osea es una variedad supradialectal. es institucionalizada, legitimada,codificada,y normativizada, pero flexible. La enseñan en las escuelas y la usan en los medios de comunicación, y administración. La lengua estandar no comporta la renuncia a la riqueza de las otras variedades y no se equipara lengua correcta a lengua estandar ya que una solución puede ser correcta pero no estandar. Así la lengua estandar,unifica ya que liga a las otras variedades, es un marco de referencia para los hablantes, es participativa, da prestigio y separa ya que reafirma la identidad lingüística de una comunidad respecto a otras.
Ya ves que nos queda mucho para llegar a esto que acabo de plasmar, pero sí, así sería.
balbanchuParticipanteQuieru sel el primeru, pol lo que a mi palti toca, de dalti y darus toitu l’apoyu pa poel tiral l’estremeñu p’alanti d’una vez pol toas. Bien es cieltu, que andamus toitus esparramaus y ca unu en los sus menesteris, peru habel si en poniendumus d’acueldu, con un poquinu d’olganización, yo pol lo menus y creu que muchus de los mi paisanus d’aqui de la pagina tamién, poemus jadel que estu en vei de cuatru sea d’una buena piña y daili el airi al estremeñu que dende tiempu, y muchu ja, vien necesitandu pa no desaparecel.Yo tenia la idea de poal pasal a la pagina las nolmas d’oltografia de l’estremeñu sacás en la pagina de «belsana» que aninatis corría pola redi;peru en pudiendulu consultal toitus en «cuyupaneharras.blogspot.com» se me quita una espinina clavá nel corazon de algu que tenia que habel intentau pasal de los alchivus que tengu ya ja tiempu. Lo dichu, p’alanti y poeis contal con tou el mi apoyu. Un abrazu mu grandi paisanus y
bien contentu y tranquilu me queu de sabel que semus unus cuantis más lo que compaltimus esti bellu sentimientu de algu propiu, y nuestru mu nuestru. No dejemus que se muera aunque bien malinu estei. En la nuestra manu esta o mejol dichu en la nuestra boca.
balbanchuParticipantetenga usté cuidaitu con el amotu, que es usté mu echau p’alanti y le gusta muchu correl y esu no trai naita buenu. Un abrazu pa tous vusotrus y cuidati, ja el favol. Asina que ya sabis, naita de correl.
balbanchuParticipanteBuenu, metamus un pocu de história que a vecis es una valienti java.
Partimos de la base cierta que las lenguas romances provienen del latín vulgar. Es decir el latín que hablaba el pueblo, o los soldados que ocuparon zonas conquistadas por el vasto imperio romano. No hablamos en ningún caso del latín clásico. De este latín «vulgar» mezclado con el sustrato,(lenguas anteriores a la ocupación romana,íbero,celta) y el superstrato(lenguas posteriores a la ocupación romana,germánico, árabe), nos da los ingredientes necesarios para tener una lengua romance.
Hay una primera lengua, llamada entonces lengua vulgar que se separa del latín, esta lengua vulgar, para nosotros lengua romace, es una forma de proto-francés que recibió el nombre de romana lingua, llamada también roman. Se conoce esta primera diferenciación o principio de lengua romance, allá por el año 813 en la población francesa de tours, a partir de unos escritos llamados sínodo(edicto) de tours.
Aún así hay que decir que otros creemos más en la posibilidad de un texto anterior a este allá por el año 804 escrito en castellano muy antigüo. Este escrito se llama los cartularios de valpuesta, el cual comprende manuscritos en que se copiaron documentos de los archivos de la corona, de los obispados, de los monasterios, de los juicios, de las ventas, etc..
Valpuesta es una pequeña población situada al norte de la provincia de Burgos, lindando con Álava.Estas son las primeras huellas encontradas, pero oficialmente tiene más apoyo la forma del proto-francés conocida a través de los sínodos de tours.
Esto es lo que hay. Espero haberte ayudado y no haberte agobiado mucho con este rollo. Un saludu paisanu.
balbanchuParticipanteEstoy totalmente de acuerdo con vosotros. También yo quiero manifestar mis más ferviente apoyo, admiración y felicitación a Don jesús Valle, un gran artista y excelentisima persona, la cual he tenido el placer de recrearme en su maravillosa exposición. Ánimo don Jesús, los pueblos miman a sus hijos predilectos, no hacen con ellos acoso y derribo. Tu eres uno de los hijos de los que hablo, tanto como artista y como persona. Ánimo para que siga deleitandonos con sus obras y sigan siendo plasmados los ricones de nuestra extremadura.
balbanchuParticipanteRectificar es de sabios, y aunque mantengo mi contrariedad por introducir «fistro» y «carné» como palabras correctas en el castellano por la R.A.L.E, si rompo una lanza a favor de las palabras que indica y rectifíco. Consultando mis apuntes del ambito socio-lingüístico, encontré: Las variedades históricas se refieren a los trazos lingüísticos asociados al origen cronologico del hablante. Por ejemplo, Miguel de Cervantes, Leopoldo arías clarín (azorín) y arturo perez-reverte son escritores de la misma lengua aunque entre ellos hay diferencias própias de la evolución histórica. así mismo se incluyen las generacionales,un abuelo y su nieto hablando la misma lengua incluiran soluciones diferentes: «no me estorbes» diría correctamente el abuelo y «no me ralles» diría correctamente el nieto. creo bajo mi humilde punto de vista, que tienes razón -evo- así por lo tanto rectifíco y acepto los apuntes repasados y lo que apruebe la mayoría en resolución de dichas palabras. Gracías -evo- a tí y a todos los que hacéis posible este cada vez más en aumento recuperado interes socio-cultural e histórico-lingüístico.
balbanchuParticipanteTodo lo que se recupere es a base de trasmisión verbal. La variante historico-lingüística del «cahtu» o «altu-extremeñu», donde se encuentra como subgrupo nuestro garrovillano; en raras ocasiones ha sido escrito a no ser por poesias de don José María Grabiel y Galán y otros autores de la misma época y posterior. ¿que es lo que suena a pueblo?. ¿Praza suena a pueblo?. Praza es plaza en gallego y así reza en las localidades. ¿porqué gat, elefant, meló, avió, en catalán y no gato,elefante,melón y avión (entre otras muchas)? Le quitamos la letra final y ya tenemos idioma. No, no es así.Todo, todíto, todo, tiene una explicación. Lo que suena a pueblo es porque alguna variante historico-geografica tendrá. Sino que le digan a parte de la Real Academia de la Lengüa Española, cuando se dividierón a la hora de aceptar ¡¡¡ FISTRO!!! como palabra y carné en lugar del siempre dictado y errado en la escuela carnet. Todo tiene una explicación. se trata de la romanización, del substrato y del superstrato. No obstante, aún así, seremos cautos. No aceptaremos «monchi», pues estaríamos en el mismo errror que admitir»fistro» la tan famosa como admirada y odiada palabra de chuiquito de la calzada. Gracías por tu interes. Saludos amigo.
balbanchuParticipantejolmiguiñu=hormigeo
jadienda=hacienda
jiru=nuez(referido al hueso de la garganta)
joiu=jodido
juyi=huye
juélliga=huella
venga que os lo he puesto ha huevo que podeis sacar muchas más, pensad, ya vereis como de tanto usarlas os pasan desapercibidas y hay muchísimas que empiezan por J
balbanchuParticipantePalabras garrovillanas, puramente garrovillanas, haberlas hailas. Palabras importadas a garrovillas desde otras ubicaciones geográficas, las hay también, desde mucho tiempo ha.
Personalmente al igual que el compañero «dotoljoskin» considero el garrovillano incluido dentro del cahtú, una variedad de habla histórico -lingúística diferente por causas de influencia geográfica, históricas, etc.. etc..
No es esto una explicación para los dos anteriores ponentes el señor saavedra y dotoljoskin, pues creeo entender que los tres tenemos muy claro lo expuesto en el párrafo anterior.
Sí es una desmitificación para los que consideren el garrovillano o forma «cahtúa» localizada o al mismo cahtú, un castellano mal hablado. Un dialectucho. Creo somos muchos los defensores, pero también son unos cuantos los detractores, los que aún siguen riendo a la hora de escuchar tan particular forma de habla.
Desmitifiquemos pués.
Para aquellos que creen que esto pudiera ser un mero dialecto, dialectucho, etc…; decirles que cualquier lengüa formada en la península(excluyase por supuesto el euskera) vienen dadas por tres factores:
1º el grado de romanización; es decir la implantación de la cultura de roma y también la procedencia de los romanos que se establecieron.
2º El substrato; aportaciones de lenguas antes de la colonización romana(celta, ibero, fenicio,etc..)
3º El superstrato: aportaciones especialmente léxicas posteriores a los romanos( germanicos, árabes,etc…)
Por lo tanto con todo esto, desde los siglos VII-VIII y de manera casi imperceptible lo que hablan los habitantes peninsulares, (excepto el euskera) ya no es latín.
Que aún así es un dialecto-ucho , bueno decir que el castellano es una variedad estandar o común, que es la variedad que en un momento determinado de la história se eligió por poder, por extensión,etc.. y que permite la intercomprensión entre las otras variedades de una lengua. el estandar en ningún caso, no conlleva a la renuncia de la riqueza de las otras variaciones y no se ha de equiparar estandar a lengua correcta. La variedad estandar tiene unas marcadas funciones las cuales son:
unificación a modo de ligado entre las otras variedades,; separa ya que afirma la identidad de una comunidad lingüística respecto a otras,; da prestigio;es participativa favoreciendo el mundo cultural y es un marco de referencia para los hablantes.
Dicho esto que no esta inventado por mí, ya veís, pocas risas aunque un dialecto fueran las letras sobre el tema que nos esta ocupando. Pero claro, entiendo que la ignorancia es atrevida.
De todos modos y como ya en varias exposiciones que he hecho considero al cahtú con nuestro garrovillano dentro de él , una lengua romance abocada a la desaparición, si no ponemos remedio unos cuantos, que algunos bastantes más somos. Gracias señores saavedra y dotoljoskin pues creo que los dos coinciden conmigo y con muchos otros cuantos, en especial el último mencionado pues bien lo se a ciencia cierta. De dialecto(en subjetiva opinión) nada, y ya veis que no es algo despectivo como muchos lo quieren utilizar si dialecto fuera. Repito, subjetiva y particularmente para mí, no es el caso. No lo creo en absoluto.
Como rezaba un calendario en defensa de la palra que cayó en mis manos allá por el año 87, repetir lo plasmado en él; ¡VAIGAMUS DEFENDIENDU LA NUESTRA IDENTIÁ!
Gracias por compartir un sentimiento. Gracias por estos buenos y creo que beneficiosos ratos. y para los que ya me conocen , venga , venga manos a la obra que tenemos una buena empresa en desarrollo como enriquecimiento cultural.
atentos saludos de este humilde servidor.
balbanchuParticipantequicieras=pivote para apuntalar las maderas de las engarillas
balbanchuParticipanteGracias pol apoyal la idea y pol proponelmi pa lleval a cabu la empresa. En cuantu a lo de la s de casa o cosa, etc.. decirus que en’ el catalan les pasa lo mesmu. Ellus lo llaman s sonora y s sorda. Pa la sonora como es el casu (d’esta mesma palabra que acabu d’ escrebil) o comu cosa, etc.. ellus la representan con una sola s. En las palabras que la nuestra s no suena comu es el casu de pasal, ellus la escribin o la representan con dos s seguias, es decil seria passal. peru claru tampocu tenemus el polque copialmus.
Aninantis habia en la redi una revista que se llamaba «belsana». Ellus jidierun una proposición d´ortografía y gramática, baju la visión de la «corrobla Aleju Gomi Brozcanu, pola defensa de los palraris estremeñus».
Yo tengu tou estu emprimui y archivau, me lo leeré habel si pon anguna cosa, tamién creu se puéi encotral algu en la nueva revista «universo extremeño».
De toitas maneras una folma de representación poía sel
ponel una dieresis ancima de la s, Peru claru es una cosa que el ordenaol pol defehtu no mos deja jadel polque sali asina ¨s , con la dieresis antis.
Algu encontraremus o averiguaremus con licenciaus de gramática que un dia se metierun en la corrobla anteriolmenti mencioná y mos podran asesoral mejol. Ellus pola defensa de los palraris estremeñus jidierun un gran trabaju.
Gracias otra vez pol l´apoyu y contal conmigu. Saludus paisan@s.
-
AutorEntradas
Encuesta

Categorías
Novedades en los Foros
-
Vocabulario
por
Wifredo
hace 10 meses, 1 semana -
Hello
por test@efisio.es
hace 1 año, 9 meses
-
Test
por test@efisio.es
hace 1 año, 11 meses
-
En contrar a una persona
por segundo
hace 7 años, 3 meses
-
El desgobierno de la PSDG
por
psoegarrovillas
hace 1 año, 9 meses
Últimos Comentarios