Diccionario
| Termino | Significado |
|---|---|
| Tajicanti | Pieza de madera que sirve de soporte para cortar carne u otros alimentos o cosas. |
| Tajicanti | Pieza de madera que sirve de soporte para cortar carne u otros alimentos o cosas. |
| Taju | Taju (Prencipalmenti hechu de colchu,selvia da sientu pa loh muchachus,i enocasionis pa subilsi enel pa alcaçal algu a lo que no sellegara ) na que vel co na banqueta que selvia pa lomehmu peru ehta eh de maera |
| Talandangu | Cordura, sensatez. En otros diccionarios de la comarca lo definen como: Se utiliza de forma despectiva para referirse al arte o talante que muestra una persona para hacer algo, por ej: ¡ Vaya talandango que tienes barriendo, hija!. O: Comportamiento social. Y la RAE: Modo o manera de ejecutar algo. Semblante o disposición personal. Estado o calidad de algo. Voluntad, deseo, gusto. |
| Talega | |
| Talgea | |
| Tamien | |
| Tapabocah | |
| Tapau | |
| Tarama | |
| Tarambucanu | |
| Tarambucu | |
| Taratachinda | |
| Taravillazu | |
| Tarrafa | Tarraya o tarrafina. Arte de pesca en forma de red circular y cónica. |
| Tartaya | Tartaja. Tartamudo. |
| Teatinu | Expresión que se aplica a los niños pequeños que empiezan a dar sus primeros pasos. Tal vez por comparación en la forma de andar de los clérigos de la Orden de San Cayetano (o de cualquier otra) Según la RAE: Perteneciente o relativo a la orden religiosa, fundada por San Cayetano de Thiene en 1524. |
| Temblol | |
| Templanu | Temprano |
| Tepahati | ¡Te parece a tí! o ¡Qué te parece! Se utiliza como interjección que muestra sorpresa o decepción ante una anécdota o suceso que te han contado o que has contado. "...mosan subiu la lu, ¡tepahati!..." |
| Teresita | |
| Ternao | |
| Terneti | Mancha oscura en la ropa o en la piel. |
| Tinau | |
| tiradó | |
| Títarih | Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
| Tobia | Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
| Toitu | Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
| Tomá lah onci | Ir de bares. Salir a tomar el aperitivo (a veces aperitivo, comida, merienda, cena...pero en vaso) Procede de antaño cuando se paraba la faena a media mañana para comer un coscorrón de pan y tocino. |
| Torcia | Caña para pescar en las albujeras. Falso bambú. "Arundo Donax invasora" |
| Tordu | |
| Toza | Cargadero de madera, para puertas y ventanas. |
| Trahmarinuh | Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
| Trahporra | Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
| Trahquilon | Del castellano trasquillar.Fallo del peluquero. |
| Transiu | Muy arto, muy cansado. |
| Traquíu | Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
| Tras | Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
| Tras tras | Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
| Troji | Granero |
| Tronchu | Tallo de las hortalizas. |
| Trucha | (Coger en) Montar a orcajadas en el cuello. |
| Tufu | Olor fuerte. Humo en el brasero de picon. |
| Tullíu | Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
| Tupa | Hartazgo |
| Tupa | Accion y efecto de tupir (apretar algo), Cantidad grande de algo. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
| Tupil | Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
| Tupiu | Harto |
| Tusa | flequillo |
| Tuto | Voz para ahuyentar a un perro. |