Diccionario
Termino | Significado |
---|---|
P´acá | Para acá. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
P´ahí | Para ahí. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
P´alantri | Para adelante. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
P´allá | Para allá. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
P´atrah | Para atrás. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Pa | Preposición que Denota el fin o término a que se encamina una acción. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Paeci | Tercera persona del singular del verbo Parecer o Padecer. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Pagi | Parece. Ver Paeci. |
Pagi | Parece. Tercera persona del verbo Parecer. |
Paguiñu/s | Pago/s. Cantidad de dinero que se da en pago. |
Pairi | Varón o macho que ha engendrado. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Pajarinu | Pajaro pequeño, cria, pollo. |
Pal | Para. Unión de la preposición para y el artículo el. Usado para determinar el uso que conviene o puede darse a algo. |
Palplineru | El que habla con poco fundamento. Propenso a decir pamplinas. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Palrral | Parlar es hablar de forma insustancial de algo; y Parla es la acción de Parlar. Llamamos Palrra a nuestra forma de hablar. Nuestra Palrra La mayor parte de las palabras garrovillanas que contienen los fonemas "rl", se cambian de lugar: -Mirla > Mielrra o Milrra; Beber a garla > Beber a galrru; Parlar > Palrra. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Palrrauría | Habladuría. Expresión impertinente que desagrada. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Pañaletas | Parte baja de la camisa que asoma fuera del pantalon. En la RAE: Persona que por desaliño o negligencia trae colgando a veces las caídas de la camisa. |
Paneru | "Panero" se conoce en muchas comarcas extremeñas y castellanas como "Tabla de lavar". También se usa "Panero o Panera" para nombrar a una "Artesa". De ahí la proximidad por simbiosis de ambos términos pues era corriente el uso en las viejas casas de una tabla de madera con surcos dentro de una artesa con los que lavar la ropa sin tener que salir a los arroyos, ríos o fuentes por inclemencias del tiempo. Deducimos de ello que ambos conservaron el mismo nombre tanto en conjunto como por separado si los tenemos en cuenta como utensilios de lavar. Los dos términos tienen cierta similitud y podrían considerarse como sinónimos a pesar de su diferente procedencia; del latín "Panera" (en la RAE: Troje o cámara donde se guardan los cereales, el pan o la harina.) y del Griego "Artesa" ("Artos" pan de trigo) (en la RAE: Cajón cuadrilongo, por lo común de madera, que por sus cuatro lados va angostando hacia el fondo. Sirve para amasar el pan y para otros usos). En otros lugares se conoce "Panero" o "Tabla de lavar" como "Batidero" (En la RAE: Lugar donde se bate y golpea.) "Tabla ~ de lavar" en la RAE: La de madera que en una de sus caras lleva talladas unas ranuras y sirve para restregar sobre ella la ropa al enjabonarla. |
Paparretah | Barro o lodo blando. En la RAE: Masa blanda, como la del barro. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Papu | Poca vergüenza, atrevimiento, desfachatez. |
Pardal | Pardal o gorrión. Pájaro de unos doce centímetros desde la cabeza a la extremidad de la cola, con el pico fuerte, cónico y algo doblado en la punta; plumaje pardo en la cabeza, castaño en el cuello, espalda, alas y cola, pero con manchas negras y rojizas, ceniciento en el vientre; en el macho, con babero negro en pecho y garganta. Es sedentario y muy abundante en España. |
Pareju | Arte de pesca. Trasmallo parejero. Trasmallo con la malla central más grande para adaptarlo al tamaño de los barbos parejeros (Comizos) En la RAE: Arte de pesca compuesta de dos barcos que arrastran una red barredera de profundidad. |
Patatera | Embutido. Chorizo o morcilla patatera cuyo ingrediente principal es la patata; de ahí que se la conozca más por la característica de su ingrediente que por el resto. |
Pavesa | Particulas incandescentes que se lleva el viento y acaban convertidas en cenizas. |
Peci | Pez, pescado. |
Pehpeñeru | Dicese del hombre corpulento y fuerte. Pespiñeiro o Pespeñero proceden del Gallego para referirse a una parte del arado. Por la similitud de su fuerza, se denomina así a un hombre fuerte. En la RAE: Cuña gruesa y larga con que se aprietan la esteva, reja y dental que tiene la cama del arado. |
Peirera | Cantera. Lugar de donde se saca piedra. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Pellehau | Borracho. Pellejo, en la RAE: Coloquialmente, persona ebria. |
Peloti | Pelo enredado. Tiron de pelo al intentar peinarlo. En la RAE: Pelote; Pelo de cabra, que se emplea para rellenar muebles de tapicería y sirve también para otros usos industriales. Pelotón; Conjunto de pelos o de cabellos unidos, apretados o enredados. |
Peltrechu | Pertrechos.- Instrumentos necesarios para cualquier operación. |
Pempina | "El Pozu de La Laguna estaba llenitu". Lemna minor (Lenteja de agua) Planta de la familia de las Lemnáceas, que flota en las aguas estancadas y cuyas frondas, ordinariamente agrupadas de tres en tres, tienen la forma y tamaño de la semilla de la lenteja. |
Pendel | Depender.- Estar subordinado a una autoridad o jurisdicción. Pender.- Estar subordinado a alguien o algo. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Pendolera | Mujer distraida con sus encantos. Conducirse sin respeto ni medida. |
Peninerri | Montonino de piedras que hacen los pastores, bien para que no impidan el crecimiento de la hierba o para delimitar terminos de las fincas. Pina.-Mojón terminado en punta. Empinar.- Enderezar y levantar en alto. Empericar.- Encaramar, subir o trepar. |
Peragaña | Prolongacion de la envoltura del grano de cevada a modo de filamentos. En la RAE: Conjunto de filamentos de la espiga. |
Perujelmu | Chopo o cualquier otro arbol que se cria en las orillas de los rios. Dicho antiguo garrovillano:" Amu a comel la dopa a los perujelmus" |
Pescozon | Golpe que se da con la mano en el pescuezo o en la cabeza. |
Petajigu | Salir corriendo. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Petal | Coloquialmente agradar, complacer. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Petisecu | Flaco, debilitado. En la RAE: Dicho de una planta o de un fruto y, por extensión, de una persona: Raquítica, marchita, rugosa. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Petrina | Cremallera del pantalón. En la RAE encontramos Pretina.- Correa o cinta con hebilla o broche para sujetar en la cintura ciertas prendas de ropa. Cintura donde se ciñe la pretina. Parte de los calzones, briales, basquiñas y otras ropas, que se ciñe y ajusta a la cintura. Cosa que ciñe o rodea otra cosa. En el Diccionariu de la Llingua Asturiana (DALLA) lo encontramos como Petrina.- Cinchu [p’axustar una prenda de vistir a la cintura]. Bragueta [d’un pantalón]. |
Pezolera | Mujer de malos habitos |
Piejus | Insecto hemíptero, anopluro, de dos a tres milímetros de largo, con piel flexible, resistente y de color pardo amarillento; cuerpo ovalado y chato, sin alas, con las patas terminadas en uñas y antenas muy cortas, filiformes y con cinco articulaciones, y boca con tubo a manera de trompa que le sirve para chupar. Vive parásito sobre los mamíferos, de cuya sangre se alimenta; su fecundidad es extraordinaria. |
Pilrrau | Enamorado. Participio del verbo Pirrarse; Desear con vehemencia algo. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Pimpajaru | Planta de flor amarilla. Achicoria o alijungera. Planta bienal o perenne verde grisosa, normalmente con tallo solitario de hasta 1 m, muy ramosas por arriba. Hojas caulinares inferiores oblanceoladas, muy e irregularmente dentadas, con peciolo alado, hojas superiores generalmente pequeñas, lineales, enteras o finamente dentadas. Capítulos amarillos aproximadamente de 1 cm de diámetro, con 9-12 flores, numerosas en inflorescencias de cabillos cortos tallo arriba. Involucro 9-12 mm, con brácteas lineal-lanceoladas, glabras o tomentosas. Aquenioscon pico delgado la mitad de largo que el aquenio. Florece en verano. Se la conoce de diferentes formas: abaleas, aballaderas, abujera, achicoria, achicoria dulce, achicorias dulces, agujera, agujeras, ajonjera, ajonjera común, ajonjera delgada, ajonjera de peñas, ajonjera dulce, ajonjera juncal, ajonjera lechera, ajonjeras, ajujera, ajunjera, alijonjera, alijonjeras, aljonjera, aljunjera, almerón, almidones, almirón, almirón dulce, angujera, asonjera, aujera, baleas, baleguera, baleo, baliadera, balladeras, cama-roja espinosa, carneruelos, carnigüelos, carrigüelos, carrihuelo, chicoria, chicoria de algodón, chicoria descarnada, chicoria dulce, chicoria resinosa legítima, chorrina, chorrinas, cogol, condrila, condrilla, escoba, escoba aujera, escoba de hojera, escobas, escobas de ajunjera, escobas de baleo, escobilla, escobillas, fusillos, gayombo, gayumbo, hierba del sarampión, hojavera, husillo, husillos, jonjera, junjera, junquerina, lecherina, lecherinas, lechuga de entre los planos, lechuguilla, lenjunjera, lijonjera, lijonjeras, lisonjera, lizón, lizones, lonjera, manporrina, pajo, pimpájaros, ripias, salmerón, sonjera, talleras, tallos, tamarillas, ternilla, ternillo, terniño, terniya, terrao, usillos, venaetes.
|
Pintohu | Borracho. |
Piporru | Botijo. Vasija para refrescar el agua. En España se le conoce con varios nombres: búcaro, pimporro o piporro, pipo o pipote, pirulo, ñañe, pichilín, piche, rallo, txongila, cantir, etc. |
Pipu | Hueso de las frutas. |
Pipu | Hueso de las frutas y algunas legumbres. Semilla. |
Piquena | Pieza de madera o piedra utilizada para un juego de muchachas. |
Pirulu | Cubalibre, cubata, bebida alcoholica mezclada con refresco. |
Pitera | Brecha en la cabeza. En la RAE: Herida en las carnes.
|
Pitorra | Moñiga. En la RAE: Pitorra.- Becada. Ave limícola del tamaño de una perdiz, de pico largo, recto y delgado, cabeza comprimida y plumaje pardo rojizo con manchas negras en las partes superiores y de color claro finamente listado en las inferiores. Vive con preferencia en terrenos sombríos, se alimenta de orugas y lombrices y su carne es comestible. En Garrovillas de Alconétar se usa Pitorra, entre otras cosas, para describir una Moñiga (Boñiga en la RAE: Excremento del ganado vacuno. Excremento de otros animales semejante al del vacuno) Se usa el término Pitorra para describir Boñiga por la similitud y apariencia en el estado de reposo del ave en el suelo con una Boñiga. |
Pitorru | Caño del botijo. 1- En la RAE: Pitorro. Pitón.- Tubo recto o curvo, pero siempre cónico, que arranca de la parte inferior del cuello en los botijos, pisteros y porrones, y sirve para moderar la salida del líquido que en ellos se contiene. 2- En Garrovillas de Alconétar llamamos Pitorros a los Barbos del río que no superan los 40 ó 50 Cms. 3- En algunos lugares, llaman Pitorro a una bebida alcohólica de alta graduación sacada de la caña de azúcar. |
Planchuela | Diminutivo de Plancha.- Lámina o pedazo de metal llano y delgado respecto de su tamaño. Por similitud, en Garrovillas se denomina a una lámina o rebanada de pan que te dan de pequeño para merendar untada de menteca, o vino con azucar, o... |
Ploriqueu | Sollozo, lloriqueo. Acción y efecto de plorar, llorar. |
Plumiel | Plumier. Caja de madera con tapa corrediza para meter los lápices, plumas... para el colegio. |
Pochu | Podrido. En la RAE: Descolorido, quebrado de color. Dicho especialmente de la fruta: Que está podrida o empieza a pudrirse. Dicho de una persona: Floja de carnes o que no disfruta de buena salud. También se utiliza para expresar todo lo contrario a su significado habitual.- Muy bueno, excelente. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Poel | La RAE le da varios significados, éstos son algunos: .-Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo. Tener facilidad, tiempo o lugar de hacer algo. .-Dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo. Posesión actual o tenencia de algo. Acto o instrumento en que consta la facultad que alguien da a otra persona para que en lugar suyo y representándole pueda ejecutar algo. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Poh | Conjunción que denota causa, motivo o razón. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Pol | Por. Preposición que indica el agente en las oraciones en pasiva. Ante topónimos, indica localización aproximada. Denota el modo y el medio de ejecutar algo. |
Poleás | Gastronomia. Tipo de papilla. Poleadas.- Gachas. Harina cocida con agua y sal. Gachas.- Masa muy blanda que tira a líquida. Comida compuesta de harina cocida con agua y sal, que se puede aderezar con leche, miel u otro aliño. |
Pollerah | Enaguas. En la RAE: Falda que las mujeres se ponían sobre el guardainfante y encima de la cual se asentaba la basquiña o la saya. Falda externa del vestido femenino. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Polleru | Pollero es un lugar donde se crían pollos. En Garrovillas, por similitud entre los huevos de gallina y lo que se extrae del Pollero, son lugares en el campo más o menos reducidos donde encontramos Criadillas de Tierra.- Hongo carnoso, de buen olor, figura redondeada, de tres a cuatro centímetros de diámetro, negruzco por fuera y blanquecino o pardo rojizo por dentro. Se cría bajo tierra, y guisado es muy sabroso. (Terfecia Leonis, Terfecia Arenaria, etc) |
Porra | Último. Entre otras definiciones, la RAE nos da ésta: Entre muchachos, el último en el orden de jugar. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Portañuela | Bragueta. En la RAE: Tira de tela con que se tapa la bragueta o abertura que tienen los calzones o pantalones por delante. |
Posino | Pues sino. Locución adversativa que en Garrovillas se usa como sinónimo de afirmación o de "cómo no va a ser de otra manera". Ej: "¿Te comisti toita la sandia?" "Posino, tenia jambri" Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Praza | Plaza. Praza es un término caído en desuso que significa Plaza. |
Presenteru | Persona o cosa que esta muy a la vista. Aunque Presentero tiene definición propia en la RAE, (Presentador para prebendas o beneficios eclesiásticos); En Garrovillas se utiliza más como Presente: Que está delante o en presencia de alguien, o concurre con él en el mismo sitio. |
Pressenteru | Pressenteru " A la vista,que se vei bien," |
Probabiliá | Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Probena | Juego de niños que consiste en echar tierra en la cintura. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Pua | Clavo. |
Puiríu | Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |
Pulseal | Boxear, "pulseadol":boxeador. Utilizado también para la medición de fuerza mediante un pulso. |
Puñu | Puño; Puñetazo |
Pusíu | Terreno sin labrar. Del diccionario publicado por Moisés Marcos De Sande, en la "Revista de Estudios Extremeños" en el año 1947 y recogido en el periódico Alconetar entre los años 1977 y 1978. |