Inicio » Cultura

Segunda Assamblea pal huturu el estremeñu

Acontinandu conos temas descutius ena primel assamblea que aconteció el Viernis 17 Diziembri en Caçris i por común alcuerdu d’ajuntal-mos ogañu, se convoca una segunda assamblea el Viernis 21 Jeneru 2011 a las 19:00 oras en el Centru Vezinal de la Madrila (Caçris) pa tratal vé-lo equí estus temas:

1. CRIACION DEL ORGANISMU DE SIGUIMIENTU EL ESTREMEÑU I LA SU CULTURA. Destraci los prencípius rigioris el organismu. Definil huncionis: léngua, cultura, literatura. Númeru reunionis por añu. Nombramientu cabecera.

2. 1L ENCUENTRU LAS HABLAS ESTREMEÑAS I LA SU CULTURA. Adial i assitial encuentru. Destraçal activiais.Aquellus que quein enteressaus i no aigan assestiu a la anteriol assamblea puein queal un correu contactu pa próssimus endilguis i enteracionis.

Juan Francisco Reina                                      Bienvenido Gutierro                                 Ismael Carmona

zheltyk@hotmail.com                                 ehtreme@hotmail.com                       ccnbohemius@hotmail.com

Caçris, 21 Jeneru 2011

11 comentarios

estoy perdiu

Kieru que algunu me expriki que sisnifica la palabra que está en el cartel de la parla «pal huturu»

salud

¿cambiar la f por la h?

Hombre unu no es mu duchu en la materia, peru precissamenti la F inicial creu que nunca se debi cambial por una h, es la h la que según la zona se cambia por la J aspirada (no j fuerte) y en algunas zonas de extremaura sobri tou lo que linda con la raya cambian la h por f, polque en algunus pueblus se di farina o jharina en lugar de harina

En consulsión piensu que debería sel «futuru», pero ya digu que en función de la zona puei cambial. De cualquier manera no que yo diga no sienta cátedra y pa esu hay expertus.

salud,

y la jh extremeña

Ya he dichu que no tengu mucha idea de la etimologia de las palabras, perocasi todas las palabras que tu has puesto con h por lo menos en Garrovillas se pronuncia con una j debil y yo la escribiría jh por ejemplo jhacha, jhigu, jhierru, jhiguera jhorca, en este caso sería jholca, cambiando la r por la l, y todas las demás. Pero creu que querer hacer un vocabulario con la cantidad de formas de pronunciar y de términos localistas que hay debe ser como una especie de Torre de Babel.

Salud,

mas sobre la palabra futuro

Al pie he hecho un copia y pega del RAE y la misma definición está en el Maria Moliner y en algún otro que he buscado, pero bueno doctores tiene la iglesia.

futuro, ra.

(Del lat. futūrus).

 

1. adj. Que está por venir. U. t. c. s. m.

2. m. y f. coloq. Persona que tiene compromiso formal de casamiento con otra de distinto sexo.

3. m. Econ. Valor o mercancía cuya entrega se pacta para después de un cierto plazo, pero cuyo precio queda fijado al concertar la operación.

4. m. Gram. Tiempo que sirve para denotar una acción, un proceso o un estado de cosas posteriores al momento en que se habla. Amaré, habré amado, amare, hubiere amado

5. f. Derecho a la sucesión de un empleo o beneficio antes de estar vacante.

salud,

 

cultura

    Que opinion os merece el que en hemiciclo de los sr Diputados tengan que traducir todo lo que se expone siendo todos hispanos parlantes tienen una media de 13.000. euros el poder entenderse sus señorias es pä mear y no hechar gota, con las jentes sin poder comer al final de mes y otro derroche mas por unos cuantos jili…… que tienen que dar la nota en ESPAÑA de verdad que si no loveo no lo creo. vaya pandilla de impresentables hellos pueden hablar su lengua con quien hellos quieran pero pretender que en una sesion de actos se hable cada uno en su lengua es de risa, mas dinero al canto como aquello que España va bien y las pensiones tambien, mi opinion es que son una pandilla de gilis…. y que se quieren hacer notar y no hay mas separatistas de  m….  que Dios nos coja confesaos pues que sera lo proximo .yo no soy tan inculto y se que es una riqueza que todos supieramos todas las lenguas de todos las Reguiones pero no pueden poner colegion primero para el que quiera aprender y luego esegir poder entenderla . no se esto no lleba camino cada dia peor. un saludo k2

hey saavedra

Que hay amigo.

Bueno, haber, aclararte un poco, tal y como yo lo veo, lo de la torre de babel.

Cierto que debe haber muchos localismos y formas, de hecho los hay, pero dime tan sólo un idioma, que no los tenga.

Mira, en todos los idiomas existen un montón de diversas palabras para designar una misma cosa, de ahí que el castellano sea tan rico en sinonimos, se hizo en su momento un castellano estandar que decidieron debía ser el de Valladolid, y el resto es igual de correcto, pero se formalizo en su tiempo de manera que todos pudieran entenderse, ya que lo que para una parte de la peninsula eran HOGUERAS, para otra localización geografica eran ALMINARAS, a modo de ejemplo.

En inglaterra hay hasta diferentes modalidades del ingles, solamente en el mismo londres, sin salir de él.

En Cataluña pasó lo mismo con el catalán, se decidio que el estandar fuera el de Barcelona.

El vasco aún tiene mas curiosidad. Lo que escuchas por la tele, se puede decir que es un idioma nuevo, que no tiene ni cien años. En Euskadi, había tal variedad de madalismos que de un caserío a otro, no se entendían, por eso hicieron el euskera batua, una palabra (para que lo entiendas) de un caserío, otra palabra de otro, etc…

En el Altu-extremeñu, claro que hay variantes, pero por ejemplo yo entiendo todo lo que dice fraili, en Garrovillas no se utiliza por ejemplo endilgui, pero lo entiendo y me parece bien que para protegerlo y que no se pierda, (el altuextremeñu), se estandarice e independientemente se mantengan en cada zona sus variantes locales(serradillano,garrovillano, etc…)

Lo mismo estan haciendo en cantabria, estandarizar por que esta el cantabro oriental y el occidental, por cierto buscalo por internet y veras que similitud con el Garrovillano, sobre todo el occidental.

En cuanto a HUTURU es una forma de representarlo y escribirlo foneticamente tal y como lo pronunciamos, siempre se ha dicho que es una jota aspirada, pero seria enrevesado y complicarlo representarlo con jh, a mi modo de entender, nosotros sabemos que no llegamos  a decir JUENTI, la jota no es tan fuerte, ni llegamos a decir FUERZA, por eso a mi me parece correcto representarlo y escribirlo con H HUERZA, depende como lo miremos tanto podria ser una jota aspirada o debil como una h sonora o fuerte, sin ser la letra muda del castellano, que puestos a pensar, si es muda, por que sigue conservandola el castellano cuando se han eliminado letras de palabras que si se pronunciaban como la t final de carnet o la p del principio de la palabra de psicología. No mires lo que dice la real academia española de la lengua, es española, es decir el compendio de todas las modalidades del castellano, por ejemplo del que se habla en badajoz y ciudad real, pero no del altuextremeñu, es una lengua romance que proviene del latin y tomo una variante diferente al castellano junto con el cantabro, bable, fabla, mirandés etc…

Un saludo amigo

el tema esh compricau

Compricau el asuntu esti en que nosh hemus metiu, vamus a vel amigu balbanchu yo no digu que no haya variantis peru creu que lo prencipal y aquellus que están metiu en el tema lo primeru y prencipal es establecer lash folmas de escribil, y nome refieru a lash palabras en concretu, sino a crear unash reglas de comu escribil los diferentis sonius que tenemus en el extremeñu; y si la letra h es mucha en algunuas palabras lo será siempri y no creu que debamus usarl pa sacalmus el soniu de J débil o de s comu la usa kiko.

El ejempru de futuru es perfecto, su etimología es latína y no del astur-leones o comu otrus lo llamin, ysiempre ha siu futuro.

Otra kosa son los localismush,peru si se estableci al fom¡lma de escribil, ka unu luegu en sus telminus y palabras la escribi como se jhaya estableciu..

Habrá que volvel a releel «el miajón de los castuos» y que yo recuerdi la h no la usaba ni comu j ni comu s,de jhechu en el vocabulario al final del libru no hay ni una sola palabra que empiezi pol h y la Ç no apareci en toitu el libru; ¡y piensu yo que el tal Chamizo esi debía sabel algu del asuntu!

El amigu Kiko empieza con «mah» comu adverbiu de kantia, pos si la jhademus mua en Garrovillas se poia usal comu una expresión de admiración, por ejemplu «mah que calpazu sa pegau el chiqueti» que seria el decil  «madre que caida ha dado el chico» y si en cambiu la ponemus «mash» serái  de kantia.

Amigu Fraili tienis razón, sobre la frasi que ponis de «la huhticia heneral el hierru eh huerti»  pol esu mesmu pajhi otra cosa si se pon «la jhushticia gheneral el jhierru e jhuerti, pos pajhi otra cosa.

Buenu creu que no esta mal que haya movimientu e interesis en el asuntu que jharemus caminu al andal.

salud,

chamizo, ante él me quito el sombrero

tienes razón amigo saavedra,chamizo es un grande y sabe del tema muchísimo, pero para el caso que nos ocupa, el altu-extremeñu, no lo deberíamos tener como referente. Chamizo refleja el habla de Badajoz y no la descendiente del tronco astur -leones que es la que nos ocupa. Para tener algún referente, cosa harto dificíl porque nuestra forma se ha transmitido vocalmente, a veces pienso que como la cultura celta que todo se transmitía oralmente, deberíamos fijarnos más en Gabriel y Galán en sus poesías extremeñas, y en el vocabulario que creo se puede acceder desde aquí (que kupiu me corrija si no es así) de jeronimo de sande, creo recordar que era el autor aunque puede que me equivoque, donde refleja pronunciaciones de nuestra habla local como por ejemplo ZORRA escrito con d puesto que se pronunciaba DORRA.

en el 2001 se escribio «la primel revista ena redi alreol de l’estremeñu» se llamaba BELSANA. podemos tener referencia de escritores como María Alcon Olivera, que escribió «requilorios» la historia del «tiu Aleju», y por supuesto darle un empujón, confianza y los menesteres que nos pida a maese Fraili, él es el artifice de la puesta en marcha de esta maquinaria que empieza a recuperar algo casi muerto pero que a lo largo de los años, nuestros anteriores han utilizado para con su particular forma de entender el mundo y hasta nosotros ha llegado, a ellos tan mal no les fué si consiguieron perdurar en el tiempo.

Sé que es todo dificíl y que salen un monton de preguntas que no se quieren quedar en el tintero, pero con un empujoninu de tous que sera un empujon mu grandi, y con el voto de confianza al timonel y capitan fraili mucho creo que se puede hacer.

Un saludo amigo.

Pd.: oyi kiko, lo que tienis que jadel es envitalmi a comel belzas i si no a la matanza que añus atras la jadíais. Un besinu canalla que tu si te lo merecis y un besinu mas  grandi entovia pa los crius i la mujel

Pero ojo con el miajón de los castúos..

Sólo una cosa que se me olvidaba, que creo conveniente reflejar para no dar confusiones.

Repasando obras de chamizo, cuidado, y si no sacar conclusiones vosotros mismos, que es lo que más se asemeja a lo que se habla en garrovillas y la mayoria de la parte noroeste, asi como lo que fraili nos escribe.-

 

Del libro OBRAS COMPLETAS DE LUIS CHAMIZO pag. 75(una cualquiera cojida al azar) de la poesía CONSEJOS DEL TÍO PERICO:

… Esos ojos qu’otros dias me miraban

chiquininos,entornaos, zalameros

y hora miran rencorosos y asustaos

del sentir que llevas drento

y de l’honra de tu casta que derrumban

esa jambre que tú tienes de dinero

y ese orgullo mardecío, porque sabes

qu’eres guapa, más que toas las del pueblo… 

DEL LIBRO DE JOSE MARIA GABRIEL Y GALÁN POESÍAS EXTREMEÑAS (DE LA POESÍA EL CRISTU BENDITU pag165)

…si conocis que tieni jambrina

dali una gotera

pa que prontu se jaga tallúo

y amarri los chotos a puro de juerza.

¡miali que prontino

jizu ya la presa!

¡Miale como traga , mia que cachetinos

mientris mama en el pecho te pega!

¡Mia que arrempujonis da con la carina

pa que salga la lechi con priesa!

 

Yo creo que la diferencia esta clara…

No todo lo que se escribe, representa a toda extremadura. Hay una parte como la del caso que nos ocupa, en la que esta clara la diferencia, eso es obvio, y como veis no hay nada escrito ni estipulado a unas normas, de eso se trata, de bicarlas y de generarlas, sino, nos perderemos en el camino, sin llegar nunca a ningún sitio

Por cierto, para darle más vida a este foro, con frecuencia, todos los apodos son puestos por designar algo, de donde proviene alguien, defecto de la persona, diminutivos de nombres , etc…

Había o hay un apodo en el pueblo, que ahora mismo entre otro muchos se me ocurre para debatir su origen o su significado.

Que pensais que puede decir o denominar el apodo ÑARRI?

Con permiso de sus descentientes por supuesto, y con todo el cariño y mis mas sinceros saludos para ellos

Mos vemus paisanus

recomiendo el libro extremeñas1

 

Yo lo único que pretendo es llegar a acuerdos de como hacer un extremeñu comun, y sobre todo su forma de escribir. En este mismo hilo tu hacias un  comentario en el que defendías la ha en huerza pues te pongo un ejemplo de Gabriel y Galán en su verso «los postres de la meriendaE y que dice:

Pus no sé yo que más jacel se puea que trabajal jasta que el cuerpo dici que aunque quiera no pue jacel más fuerza. ¡Y gruñí! Y pa ganal los cuatru realis…….

y aquí mismo tenemos jasta, jacel, y muchos mas ejemplo en ese libro, que posiblemente se parezca más a nuestra forma de hablar y escribir que Chamizo, por eso lo principal creo que es establecer y generalizar las formas de escribir con independendia de la procedencia y la zona y luego cada uno usará sus localismos y su propias palabras. Al hilo de eso el otro dia me preguntaba salva1 que porque terminaba tantas palabras el l en lugar de en r pues dos ejemplos en tan solo cuatro versos: trabajal y jadel.

Pero como dije anteriormente, seguro que si andamos hacemos camino. Yo el otro día estuve en la asamblea con el amigo fraile y pienso que en vista de lo que allí ocurrió hay mucha camino que andar.

salud

 

 

Chamizo

La custion de Chamizo es simpri: la léngua ena que escrevió esti insini poeta es castú, comu él lo llamó, es izil, el castellanu d’Estremaura con unus pocus lionesismus. Enque resulta apareciu, no es lo mesmu que el estremeñu que estamus mosotrus a defendel que es lo que en el vuestru puebru palrais i que es destintu de los testus de Chamizo: ena prenunciacion, enas parabras i mesmu ena sintassi. Chamizo se ditó polo que se palra en Guareña i pola poesia de Gabriel y Galán. Enque entovia tien muchas cosinas estremeñas Guareña, allí vai tiempu que el castellanu s’enpusu i que lo que se conselva es por estal cerquina Guadiana.

Un saluinu.

Comentarios cerrados.

Noticias
Fotos
Menú
Foros
Idiosincrasia