En cuanto a su primer planteamiento discrepo, pienso que la historiografía conservadora es la única que ha podido escribir libros de historia de España durante cuarenta años, pues sencillamente era la historiografía oficial durante todo el franquismo (es lógico, no nos vamos a encontrar historiadores marxistas), ejemplos son muchos: Joaquin Arrarás, Comín Colomer, Salas Larrazabal en una primera generación, y posteriormente Ricardo de la Cierva, Vicente Palacios y Seco Serrano, ahora sus tesis son redescubiertas por Pio Moa y Cesar Vidal y se nos ofrecen como debates nuevos y recientes investigaciones, esto es meramente evenemencial y además ucrónico, su finalidad es desviar el resultado de la guerra por motivos ideológicos, todos sabemos sus consecuencias, y como le decía no es nada nuevo, pero el que se investigue y escriba no es negativo, para eso están los historiadores y los archivos;
en su segundo argumento estoy completamente de acuerdo con usted, en el gran error de la ley de recuperación de la memoria histórica, mi punto de vista es que no se debería siquiera haber planteado en forma de ley y esto no tiene nada que ver con reparar justamente a las personas que lo merezcan, sino que debiera considerarse como proceso de investigación por parte de las universidades y bajo demanda del interesado, debería ser llevado a término, por ejemplo, enterrando donde se debe a los fusilados y represaliados para que sus familias puedan llorarlos, pero claro el político de turno no se contuvo y acudió raudo a aprovechar el momento, se hizo las fotos desenterrando e hizo suya la labor de otros para mover votos, este es un argumento más para saber lo que nos sobra en España, y no son ni médicos ni maestros, dejo un ejemplo claro, saludos. 
Últimos Comentarios