Mantente siempre al día con las últimas novedades de Garrovillas de Alconétar y accede al catálogo completo de fotografías en Alkonetara.
¡Explora, conecta y disfruta de nuestra rica historia visual!La Barca de la Luria
Hemos tenido conocimiento de la elaboración de un informe para estudiar la viabilidad de recuperación de la Barca de la Luria como un atractivo para el turismo rural. En dicho informe esta un estudio realizado por José María Martín Vecino del Impacto sobre las vias de comunicación del Embalse de Alcantara y que a continuación reproducimos.
Impacto sobre las vías de comunicación del Embalse de Alcántara.
José María Martín Vecino
La superficie que ocupa hoy día el embalse de Alcántara, anega desde 1969 aproximadamente unas 10400 hectáreas, ya desde la antigüedad el vado de Alconétar ha desempeñado un papel fundamental como nudo de comunicaciones, prueba de ello son los múltiples estudios prerromanos y romanos de la zona; ya en el megalitismo (nos referimos a una horquilla temporal sin calibrar entre el IV y el II milenio A.C) constatamos manifestaciones megalíticas estudiadas por Primitiva Bueno, así como las publicaciones de Ana Mª Martín Bravo, Julio Esteban Ortega o Enrique Cerrillo Martín de Cáceres y Enrique Cerrillo Cuenca, entre otros. No podemos pasar por alto el lugar seleccionado por Roma para aunar las comunicaciones norte – sur, aprovechando el camino del estaño, que luego dará lugar a la Vía de la Plata Romana, es por esto por lo que se construye el puente de Alconétar, aunque sus orígenes son difusos y no hay acuerdo entre los investigadores, pues unos lo datan en el 96 a. c y otros lo atribuyen a Apolodoro de Damasco, Arquitecto del Emperador Trajano que vivió en el s. II de nuestra era.
Lo que sí es cierto es que el puente fue capital en la comunicación de la Hispania Romana así como en la invasión musulmana, y aunque no es seguro, los cortes aparecen en la Reconquista (en el siglo XIII), cuando Cáceres fue definitivamente reconquistado, ya encontramos alusiones a las Barcas de Alconétar, según alude Barrantes. El paso mediante Barcas perjudicó el transporte, limitando la fluidez de tránsito, la Vía de la Plata en esta zona sufre un agarrotamiento crónico que convertirá Alconétar en camino secundario.
A pesar de todo el paso de Alconétar seguirá siendo obligado, y su importancia queda reflejada en la propia existencia de distintos proyectos para dar nuevamente vida al puente, y a las vías que en el confluían. Carlos V y Felipe II tenían especial interés en agilizar y asegurar el paso de los rebaños de la Mesta, que cruzaban el Tajo por la Barca de la Luria, Madoz menciona un nuevo intento en 1730, pero incomprensiblemente el puente de Alconétar nunca llegó a reconstruirse; en el estado en el que se hallaba ya en el siglo XVIII, cualquier intento de rehabilitarlo hubiera supuesto, más propiamente, una nueva construcción que una restauración, de este modo las Barcas de Alconétar como único sistema de cruce estarán funcionando desde el siglo XIII hasta 1928. Las Barcas que unían ambos lados del Tajo en la zona de estudio eran tres: la Barca de Alconétar, Barca de la Luria y Barca de Acehuche, aunque existían pequeñas barcas de pescadores y particulares, pues la continuidad de los caminos através del río era un hecho que potencia las relaciones económicas de este territorio cruzado por el Tajo, vemos la importancia que tiene la caza, así como la riqueza piscícola del Tajo, pues sabemos que a finales del invierno, cuando el río bajaba crecido, subían especies del mar a desovar, como era el Albur (generalmente pesaba 1 o 1,5 kg), que subía en bancos, la anguila, conocida entre los lugareños como “orihuelo” y el sabalo, pez que alcanza los 70 cm y que no era muy abundante, aparte de las carpas y barbos, entre varias especies alóctonas, que pueblan las aguas actualmente.
En muchas aceñas era una constante el “cañal”, trampa o arte de pesca para atrapar peces, consistente un una especie de caja, fabricada con ramas resistentes, en la que los peces quedaban atrapados, con lo cual el recurso piscícola era muy importante en el Tajo. Otro recurso a destacar, y mucho más complejo, es la agricultura, observando el topográfico del 1946 venimos leyendo río abajo, el nombre de varias vegas, en las que fundamentalmente se cultivaba (en el siglo XX), algodón y pimientos de manera general, contando en el vado de Alconétar con secaderos, hoy bajo las aguas.
La Barca de Alconétar salvaba el Tajo en el vado homónimo, para usar los servicios de la Barca había que satisfacer una cantidad que cobraban en régimen de monopolio, los Condes de Alba de Aliste, posteriormente pasarán al Duque de Frías hasta la desaparición de estos derechos.
El caso de la Barca de la Luria era punto clave para la trashumancia mesteña y aprovechado por la casa nobiliaria de los Alba de Aliste, una vez cortada la comunicación, y al ser intransitable el puente de Alconétar, es necesario cruzar el río por la Luria, allí estrechaba el Tajo y converge la Cañada Real, que en Garrovillas contaba con 80 varas, estas han sido las arterias económicas de Castilla durante varios siglos y los concejos las vigilaban con celo, pues también era nodos de comunicación para viajes cortos de rebaños de propios. También, a través de ella se establecía una red comercial con Portezuelo, Cañaveral, Torrejoncillo, etc., que tenían su máximo esplendor en la importante Feria de Garrovillas. Esta Barca fue propiedad del Ayuntamiento de Garrovillas hasta 1950, pasando después a gestionar el negocio directamente el barquero, era peculiar, pues no funcionaba con cable, como sucede con otras, sino que había que manejar dos pesados remos, las dimensiones de la barca eran aproximadamente de 3,5 por 6 metros.
La Barca de Acehuche no tenía el movimiento que las anteriores, la frecuentaban pastores y campesinos, pero también era utilizada por los contrabandistas de café portugués, o aguardiente de Acehuche, en ella convergía una de las sendas o “veredas de los contrabandistas”, a los que debemos hacer mención a la hora de completar el panorama económico de la zona. Mapa Topográfico Nacional. 1946. Recorte hojas 649 y 650. Detalle fotografía aérea 1956. Barca de la Luria. En los últimos compases del siglo XIX algo empieza a cambiar, en 1880 se construye un puente de hierro para el ferrocarril, proyectado por G. Eiffel, será posteriormente en 1928, cuando se construye el primer puente de hormigón y piedra, para el tráfico rodado, y poco después en 1933, se sustituye el primer puente de hierro por otro para el tráfico del ferrocarril. Todos ellos en las inmediaciones del puente romano de Alconétar, pero tuvieron una vida corta, pues en 1969, cuando se hizo el embalse de Alcántara, acabaron desapareciendo bajo las aguas, a excepción del viejo puente romano, trasladado aguas arriba
Esta es la realidad con la que convivimos los vecinos ribereños del embalse de Alcántara día a día, realidad a la que llevamos dando la espalda desde 1969,
hora es ya de afrontar en positivo los retos que nos plantea la singularidad geográfica de nuestra tierra, y así, con iniciativas como la que aquí planteamos, construir entre todos un nuevo espacio del Tajo, recuperando el espíritu que pueblos prerromanos, romanos, musulmanes y cristianos dieron a la tierra que hoy pisamos; necesitamos grandes proyectos que devuelvan la continuidad a un río que debe ser utilizado para nuestro progreso, no debemos olvidar que es el recurso natural más importante de nuestro entorno y lo estamos desaprovechando desde hace cuarenta años.*Mapa de situación de la Barca de la Luria. Garrovillas de Alconétar.
Bibliografía e Imágenes:
- Rol Benito, Antonio Luis. Un Pasado Cercano. Garrovillas de Alconétar (1480 – 1604).
- Domínguez Declara, Teófilo. Garrovillas de Alconétar. 1940 – 1960.
- Villalón, María Cruz. Un proyecto de restauración del puente romano de Alconétar en el siglo XVIII.
- Fotografías de Wifredo López.
- Fotografía Aérea (colección propia); y Mapa topográfico nacional.
Interesante documento
He de darte las gracias Wifredo por este interesante documento. Seguiré arañando la piel del la Historia de Alconétar que es nuestra propia Historia. Espero que "Moisés" abra las aguas del Tajo algún día para poder visualizar esa parte difusa de mi propia Historia, la de Alconétar.
Tienes razón evo41
Tienes razón evo41. Lo de "Moisés" es una auténtica utopía. Nos quedan las imágenes del antiguo cauce del Tajo en Youtube que son como una ventana al pasado. Si algún día bajan tanto las aguas como para poder ver el viejo cauce, no nos quedará más remedio que plantarnos en la "Luna" y pensar en esas imágenes. Saludos.
Es lo que hay
Es lo que hay, lo que hubo se fue, o se lo llevaron, desgraciadamente desapareció en todo caso, y se recordará, pero la gente debería pensar que no hay retorno. El retorno "lunar", lleno de lodo y maloliente, no es deseable. La situación no es nueva: 40 años, y lo que se debería desear es un lago limpio y con vida para disfrute de todos. Eso hay que buscar y pedir a los responsables, no esperar que baje para ver durante unos días ese fondo ya descrito y que en parte pudimos ver hace 2 años y posiblemente volvamos a ver pronto.
Una pena que casi siempre que sale el tema del pantano en el foro las connotaciones sean negativas. Lo de borrón y cuenta nueva, ¿no le suena a nadie?
Saludos!
Negativo siempre negativo
Solo puedo decir con la mano en el corazon, que cada vez que miro las aguas del pantano, se me revuelven los adentros. Veo como a mi pueblo le quitaron las mejores tierras de cultivo, una estacion que mas o menos funcionaba, siglos de historia, etc… ( podeis seguir añadiendo cosas, porque se que muchos pensais como yo ) A muchos les dio el empujon para irse lejos de su gente y de su tierra.
Y que repercusiones positivas tuvimos, ¿aguas malolientes, aislamiento ?. Cuales podremos tener en un futuro proximo y lejano. Ninguna.
Siento decirte skivo que si, que mis comentarios siempre sonaran despectivos.
Respeto tu aficion por supuesto, pero para mi el borron es el pantano. Abajo la presa.
Kupio, te agradezco el tono
Kupio, te agradezco el tono del mensaje.
Tampoco es mi intención que ahora todos sientan pasión por los deportes nauticos en el pantano, pero darle vueltas a uno de los sucesos negativos del pasado como este, no sólo no soluciona nada sino que te pone de mala leche (a tí), te entiendo y respeto.
En mi caso, tengo lo que considero una bonita afición y un entorno donde practicarla, y cuando dispongo de tiempo para navegar soy más feliz que una lombriz, y en ese momento piensas… me gustaría que gente de mi pueblo disfrutara como yo lo hago de este recurso.
Saludos!
Ojala fuera así amigo
Pero la realidad es cruel. Llevo toda mi vida ansiando ver el cauce natural del tajo a su paso por Garrovillas. Hace un par de años el nivel del dichoso pantano bajó mas que nunca, pero la decepción fue tremenda, aquello ya no es ni por asomo lo que era, mas bien es un auténtico paisaje lunar.
Necesitariamos algo mas que a Moisés abriendo las aguas.
Mala leche
Pos si, me ponen de mala leche, a mi (y otros muchos tambien). Concedenos el derecho a lamentarnos ya que poco mas podemos hacer como tu bien has dicho.
Tu cuando navegas por el pantano y eres feliz cual lombriz y piensas en tus cosas y tal…
Yo cuando paso camino de Plasencia no puedo dejar de lamentarme e imagino las tierras verdes, el tren, el puente en su sitio, (del cual no deberia haberse movido), gente disfrutando a la orilla del rio, imagino a mi pueblo en el lugar que le corresponde, imagino e imagino…
Es lo que hay si, es lo que hay. Saludos a todos y abajo la presa.
CONVOCATORIA DE PLENO EXTRAORDINARIO
El próximo lunes día 9, a las 7 de la tarde se celebrará Pleno extraordinario con el siguiente orden del día:
1º lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.
2º Convenio con la consejería de los jóvenes y el deporte.
3º Presupuestos 2009.
4º expediente de adquisición de un bien.
Esperamos vuestra presencia. Saludo.
Que compensación recibio Garrovillas
¿Recibió Garrovillas alguna compenación por la perdida de estas vias de comunicación?
Amigo tenca
Como se nota que sois pescadores de antaño , vaya pez que sacas en la foto, seguro que mama Laura, te lo preparo, en mojo, y que rico que esta, ya pronto esrareis, por aqui un beso atus padres un saludo..k2
Amigo K2
Hola amigo K2, esos peces que saco en las fotos, algunos de ellos son soltados de nuevo al agua, no quita que de vez en cuando le lleve alguno a madre para como bien dices los prepare como ella sabe. Ahora las nuevas juventudes nos dedicamos más a la cáptura y suelta, esto quiere decir que lo sacamos le hacemos la foto y de nuevo al agua, pero cuando va mí padre conmigo siempre se lleva alguno para prepararlos y bien ricos que estan.
Los besos a mís padres ya se los dí pero no pude decirles quien eras, ellos iran para el mes de Agosto, seguro que los ves, no dudes en saludarlos y ellos te daran recuerdos mios.
Bueno amigo K2, un saludo de un amigo eltenca.
Barqueros desde 1940
Amigo eltenca, viendo nuevamente el libro de Teófilo Domínguez he recordado la cuestión que planteas, en la Página 234 nos dice Teófilo:
Barqueros habidos:
1940 – 1950. Casto Durán.
1950- 1951. Emérito Alba.
1951 – 1966. Nicolás González.
Un saludo para todos.
Proxima edicion, ¿donde?
Hola Teofilo, donde se puede encontrar esa edición corregida a la que te refieres? Tu libro 1940 a 1960 no lo tengo y cuando lo leí o tuve que consultarlo lo pedí prestado. Me gustaría conseguirlo ya que me embeleso leyéndote e imaginando aquellos tiempos.