Mantente siempre al día con las últimas novedades de Garrovillas de Alconétar y accede al catálogo completo de fotografías en Alkonetara.
¡Explora, conecta y disfruta de nuestra rica historia visual!JORNADAS DE HISTORIA LOCAL DE EXTREMADURA, ESTE SABADO EN GARROVILLAS.
Unas jornadas destacarán a los historiadores locales Acudirán por vez primera más de 100 cronistas locales de pueblos extremeños.Cuatro joyas de la bibliografía del XV y el XVI se expondrán a los asistentes. . Más de medio centenar de escritores extremeños de historias locales asistirán a las primeras jornadas de esta especialidad que se celebrarán este sábado en el Corral de Comedias y en la hospedería Puente de Alconétar del municipio cacereño de Garrovillas de Alconétar. Acudirán más de 100 especialistas en Historia (entre ellos 20 escritores de autores de historias de sus respectivas localidades) se convocará el premio Alconétar, de historias locales, que se fallará cada dos años y por primera vez se expondrán cuatro joyas biblográficas de la historia de la región, entre ellas documentos originales de los siglos XV y XVI, pertenecientes al Fondo Clot-Manzanares, que son ejemplares de enorme valor histórico y que, en exclusiva, estarán expuestas fuera del ámbito de la Biblioteca General de Extremadura. El periodista José Julián Barriga, coordinador de la jornada, explicó ayer durante su presentación en Cáceres, que la iniciativa será también una puesta en común de la realidad y los problemas que afectan a la recuperación y divulgación de historias municipales extremeñas. Barriga señaló que el proyecto surgió como una iniciativa de las asociaciones culturales de Garrovillas que cuentan con un grupo de personas de larga trayectoria en el tratamiento de los temas históricos locales y que ha producido un número relevante de libros y monografías relacionados con el municipio. Las jornadas, en las que estarán representados el 70% de los pueblos extremeños, se centran en dos ponencias, dos mesas redondas y unas 20 comunicaciones. Cuentan con el apoyo de la Real Academia de las Letras y las Artes de Extremadura, la Fundación Academia Europea de Yuste, la de San Benito de Alcántara, la Unión de Bibliófilos y diversas instituciones como la Asamblea de Extremadura, la Junta, la diputación y el Ayuntamiento de Garrovillas (está prevista la asistencia del presidente de la Asamblea, Juan Ramón Ferreira, y de la consejera de Cultura, Leonor Flores). Uno de los proyectos de los organizadores de la jornada es crear un archivo de historias inéditas que se instalaría en un anexo de la biblioteca municipal de Garrovillas. La fotografía es de FRANCIS VILLEGAS El texto es de MIGUEL ANGEL MUÑOZ Esta noticia ha sido publicada en el Periódico Extremadura.
noticia en region digital
22/05/2009 La secretaria Primera de la Mesa de la Asamblea de Extremadura, Emilia Guijarro, asistirá este sábado a las 20:00 horas, en el Corral de Comedias de la localidad cacereña de Garrovillas, a la clausura de la primera edición de las "Jornadas de Historias Locales".
En dichas jornadas se reúnen cerca de setenta historiadores para debatir la realidad y los problemas que afectan a este singular género de divulgación y recuperación de las historias municipales extremeñas.
Además, se hará pública la creación de un galardón regional, con el nombre de "Premio Alconétar de Historias Locales", instituido por el Ayuntamiento de Garrovillas y destinado a elogiar la mejor monografía de historia local publicada en los dos últimos años, según ha informado la Asamblea en nota de prensa.
http://www.regiondigital.com/periodico/caceres_provincia/alrededor_personas_debaten_unas_jornadas_garrovillas_sobre_divulgacion-100320.html
Jornadas históricas
Muy bien las Jornadas sobre historias locales de Extremadura, supongo que es una buena promoción para Garrovillas, pero creo que se han pasado con los desayunos, aperitivos y lunchs, o por lo menos han puesto demasiadas fotografías sobre ellos, da la impresión que no han hecho otra cosa que comer. Creo que, a modo de resumen, deberían poner un informe sobre el trabajo que se ha hecho y las conclusiones a las que han llegado.
Jornadas de historia local de Extremadura
Adjunto artículo publicado en "El Avisador de Badajoz":
Por El Avisador – 26 de Mayo, 2009, 19:37, Categoría: General El pasado 22, día de Santa Rita, Rita, lo que se da no se quita, la patronal y su escribano local cogimos el hato y en el bólido de Javier Marcos, a quien acompañaba su parienta de copiloto, nos largamos con todo el equipo por tierras cacereñas, siguiendo la estela de la Ruta de la Plata, en dirección Garrovillas de Alconétar, en el corazón de la comarca Tajo-Salor-Almonte, junto a la cola del gigantesco pantano de Alcántara, y muy cerca del famosísimo puente romano de Alconétar, salvado de las aguas. Y es que en este histórico lugar se celebraban las I Jornadas de Historias Locales de Extremadura, el tal Marcos tenía que leer la ponencia inicial y este que lo es presentaba una modesta comunicación sobre el antiquísimo molino pacense de la Tarasca y su leyenda de los alunados. Jornadas salidas del caletre de un garrovillano de pro, José Julián Barriga Bravo, con residencia en los Madriles pero que cada semana ejerce de garrovillano entre los suyos. Conocido periodista extremeño, con 67 tacos, pero con 43 años metido en todos los caldos mediáticos, además de bibliófilo especializado en "Platero y yo", la obra más famosa del Nobel onubense Juan Ramón Jiménez. Al que secundaba su equipo A, de extraordinaria valía, con el alcalde, Pedro Martín, a la cabeza, arropado por las fuerzas vivas del pueblo, con las asociaciones culturales garrovillanas en los puestos de vanguardia, haciendo posible que las Jornadas transcurrieran con éxito. Pero no adelantemos acontecimientos.Tras 130 kilómetros de recorrido, llegamos a Garrovillas, con tiempo fresco y caluroso a la vez, nubarrones en lontananza, presagiando tormenta. Alojándonos los de Badajoz en la Hospedería del lugar, denominada "Puente de Alconétar", junto a la Plaza Mayor. Edificio con mucha historia, pues el local hostelero está levantado sobre el que fuera en otros tiempos Palacio de los Condes de Alba de Aliste, aristócratas que se establecieron en este lugar en el siglo XV. Edificio convenientemente rehabilitado y dispuesto para su uso actual, donde, junto a las escaleras graníticas de antaño, reinan la madera, la pizarra negra y los suelos de barro cocido de hogaño, como elementos constructivos. Que da a la histórica Plaza Mayor, construida entre los siglos XV y XVI y declarada monumento histórico-artístico de Interés Nacional. Una maravilla de la arquitectura popular extremeña, rodeada de un zona antigua de sabor clásico, repleta de callejuelas estrechas y empinadas, rincones sugestivos, iglesias, conventos y casonas solariegas.Y nada más llegar, tras algunos avatares, felizmente resueltos por el equipo de recepcionistas de Rosa, la institutriz y ama de llaves de la Casa, que nos dan una suite, que reíros de las que ponían a los notables del Reino cuando acudían a presenciar los juegos de toros en la plaza. Con un amplio ventanal y tres celosías de madera que daban a un balcón sobre la Plaza Mayor, con una vistas excepcionales, un lujo para la vista.LA FUNCIÓNY al día siguiente, día de San Desiderio y compañeros mártires, desde bien temprano, la Plaza que registra una inusitada actividad. Previamente, la pasma municipal había vallado las entradas del lugar, impidiendo el aparcamiento de vehículos. Extraordinario. Con que me asomo al balcón de mis aposentos y me llevo la primera sorpresa de la jornada: no había nadie dándonos la bienvenida, ningún grupo de paisanos saludándonos desde la plaza con sus manos en alto, ni siquiera la rondalla local para cantarnos las "mañanitas". Pues bien empezamos, me dije. Pero al bajar a la plaza, veo que comienza a cobrar vida el lugar y la gente, con sus carteras y macutos en ristre, que se dirigen a un lugar concreto, justo enfrente de la Hospedería y al lado del Ayuntamiento: el Corral de Comedias. Gentes de toda Extremadura, destacando los cronistas y historiadores locales, archiveros, bibliófilos y bibliotecarios, directores de Museos y académicos, alcaldes y concejales de Cultura, antropólogos y alumnos de la Universidad, y gente por libre, los eruditos sin fronteras, sin duda.Y como lo primero es lo primero, las cámaras de los localistas extremeños que comenzaron a echar humo, sacando miles, qué miles, millones de fotografías a la plaza y su entorno. Una maravilla del Patrimonio celtibérico urbano. Pero mira por dónde que me topo con dos carteles impresentables, de rojo rojísimo y con el lema "Vota PSOE", en dos puntos de la plaza: en la fachada de la Hospedería y en una bocacalle de acceso a la plaza. De juzgado de guardia este atentado estético al Patrimonio nacional. Y el alcalde, seguro, con tortícolis, de tanto mirar para otro lado.Una vez recogidas las acreditaciones y la carpeta, con el programa, la tarjeta de identificación y el boli reglamentarios, y con la gente sentada en sus bancos, daría comienzo la función en el Corral de Comedias, otra maravilla popular, con su escenario y sus dos balconadas, con un artesonado espléndidamente conservado, además de un telón cubriendo el cielo raso. Y la función de marras no fue un auto sacramental ni una comedia de capa y espada, como podría suponerse, sino una sesión de lectura interminable, sobre una alargada mesa, a cargo de damas y caballeros circunspectos, pero sabios de lo suyo, a los que el selecto público aplaudía al final o contestaba, con división de opiniones. Función que fue conducida con general acierto por María José Osuna, y con este orden de actuación:Primero intervinieron el alcalde de Garrovillas de Alconétar, Pedro Martín Maldonado, y el presidente de la Diputación de Cáceres, Juan Andrés Tovar Mena, que tuvieron las clásicas palabras de bienvenida y felicitación a todos los participantes y organizadores. Y el edil local se llevaría la máxima atención cuando anunció que su Ayuntamiento había aprobado la convocatoria del "Premio Alconétar de Historias Locales de Extremadura", para galardonar cada dos años un texto inédito, seleccionado por un jurado integrado por expertos representantes de la vida académica y cultural de la Región. Por su parte, el presidente de la Diputación cacereña se refirió a la importancia de la labor desarrollada por los historiadores locales, así como al papel que desempeña la institución provincial en el fomento de la historiografía regional.Y les siguió Juan Sánchez González, jefe del departamento de Historia de la Universidad de Extremadura, que no figuraba en el programa, pero que, con su presencia, avalaba la seriedad y el rigor de estas Jornadas, que se celebraban por vez primera en la Región.A continuación vino la primera ponencia, a cargo de Javier Marcos Arévalo, antropólogo y profesor de la Universidad de Extremadura, titulada "Los localistas: voluntarismo, etnocentrismo e invención de la tradición (s. XVI-1940)". Donde hizo un repaso exhaustivo y minucioso, con ayuda de un power point, a los estudios sobre las historias locales en Extremadura durante esos tiempos –equiparados en algunos aspectos a los estudios de comunidades que hacen los antropólogos–, deteniéndose en aquellas monografías más representativas de cada período (ss. XVI-XVIII y s. XIX-1940), con referencias precisas a autores destacados, estatus socioprofesional de los mismos, asuntos tratados, características, estilos, valores dominantes, etc., etc. Ponencia densa, que habrá que leer despacio cuando se publiquen las Actas y que tuvo que acortarse al final, por mor del tiempo. Pero, así y todo, el nota de Badajoz se ganó a la parroquia local cuando le recordó que por los años 80 estuvo por estos pagos, haciendo trabajo de campo, con sus entrevistas y tal, mostrando un libro sobre Garrovillas de Alconétar, obsequio de un mozo de antaño, un tal Teófilo Domingo, que estaba en la sala, ante la sorpresa del menda, que reaccionó con una sonrisa de oreja a oreja y un comentario aprobatorio en voz alta.Tras una pausa y el cafelito con bollo reglamentarios, servido por la cercana Hospedería, la función se reanudó con una Mesa redonda más que interesante, pero en la mesa alargada de siempre: "El papel de las revistas locales en la formación de la historia de los municipios extremeños", con Mercedes Pulido Cordero, Lucía Castellano Barrios, Marcelino Cardiallaguet Quirant, Fernando Jiménez Berrocal, Leandro Monroy Blázquez y Julio Miguel Orovengua, de componentes, y Rafael García-Plata Quirós, de moderador. Y allí se dio un repaso en toda regla a la historia cultural de Extremadura, a través de sus revistas y de sus autores. Magnífica la actuación de la mesa, con una visión retrospectiva de muchas de nuestras revistas, algunas de ellas legendarias, a pesar de que tuvo que ser acortada por los problemas de horario. Pero me quedo con lo que dijo Leandro Monroy, presidente de la Asociación Cultural "Alconétar", que dio cuenta del proyecto de creación del "Archivo de Inéditos de Historias Locales de Extremadura", con la finalidad de reunir y salvaguardar aquellos textos que las familias y los particulares guardan sobre diarios, biografías, historias que se escribieron a lo largo del pasado y no han tenido la oportunidad de llegar a la imprenta, y que estará abierto a los investigadores y escritores. Y lo que dijo Lucía Castellano, de la Revista de Estudios Extremeños, dirigido a los localistas del Corral: "¡Utilizadnos!"Tras la ponencia y la mesa redonda hubo sendos debates, donde, en muchas ocasiones, saltaron aplausos, en otras, chispas, y en alguna que otra, lágrimas. Debates que, en mi opinión, se realizaron con prisas y sin sosiego, debido a la escasez de tiempo. Dato que habrá que tener en cuenta para próximas ediciones.La última ponencia estuvo a cargo de la Administración, en este caso, de la representante de la Junta de Extremadura, concretamente, de Esperanza Díaz García, directora general de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura, que disertó, también con ayuda de un power point, sobre "Conservación y mantenimiento de los archivos municipales en Extremadura". Nadie mejor que ella, que es archivera de oficio.Al final, todos los presentes pudieron admirar en el mismo Corral una exposición de 350 volúmenes de historia de otras tantas localidades de Extremadura, pertenecientes a la Biblioteca Rafael García-Plata Quirós, de Cañaveral, así como cuatro importantes joyas del patrimonio bibliográfico de la Región, que por vez primera fueron expuestas fuera de su sede en la Biblioteca General de Extremadura, que trajo su director desde Badajoz, Justo Vila: Privilegios de población de la ciudad de Badajoz, otorgados por Alfonso X el Sabio, Rey de Castilla (1230), Ordenanzas del Conde de Plasencia para la ciudad, de Álvarto D'Estúñiga (1461), Definiciones y Estatutos de la Orden de Alcántara (códice Clot-Manzanares, 1523) y Historia de la Ciudad de Mérida, de Bernabé Moreno de Vargas (1633).EL CÓCTELY de ahí, a reponer fuerzas en el hermoso jardín de la Hospedería. Un cóctel servido como Dios manda por el equipo de doncellas, sirvientes y maestresalas de doña Rosa, la madama hospedera, con un surtido de exquisitos canapés, croquetas, bocaditos, empanadillas, tartaletas, tostas, rollitos, frituras, sorbetes y dulzainas, que sentaron de puta madre entre la concurrencia. Acompañados por cervezas y refrescos a tutiplén y unos vinos Viña Romale, blanco y tinto joven, uvas macabeo y tempranillo, respectivamente, dos riberadelguadiana de la acreditada bodeguera doña Antonia Ortiz Ciprián, de Almendralejo, Badajoz, Extremadura, España. A. R., naturalmente.Y allí que el personal disfrutó de lo lindo, haciéndose mil fotos en parejas, tríos y grupos de amiguetes, incluyendo ponentes y críticos, encantados de haberse conocido. Y el baranda de la cosa, José Julián Barriga Bravo, marqués de Garrovillas y otras hierbas, hecho un brazo de mar, recibiendo felicitaciones sin cuento. Pero la nota la dio un tal Juan José Arias, de La Coronada (Badajoz), aunque residente en los Madriles. Resulta que se me acerca y me dice:–¿Usted es Pedro Montero?–El mismísimo.–¡No me diga!–Le digo.–¡El Avisador de Badajoz!–Pero…–¡Pero si es que soy seguidor suyo!–¡No me diga!–Y le leo todos los días, me encanta lo que escribe…–¡Ah!, ¿sí?–Y cómo lo dice, con ese humor, esa ironía…–Si usted lo dice…–Gracias a usted me conozco bien Badajoz, su barrio, Santa Marina, y hasta su pueblo, Peraleda de San Román…–¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Y allí que nos enrollamos los dos, como que nos pudieron haber dado las uvas. Este que lo es, emocionado, y mi Juan José, encantado de averiguar que el tal Avisador es un tío de lo más normalito.–¿Y esa será la patronal? –señala a mi santa esposa.–Pues sí, lo es.Y mi Juan José, el extremeñito de La Coronada pero con residencia en los Madriles, a punto de quedarse traspuesto. Menos mal que se espabiló enseguida el buen mozo, con unas copichuelas y unos bocaditos que no se los saltaba un gitano. Sin perdón.PROSIGUE LA FUNCIÓNY, nada más terminar, que eran las cuatro, ¡hale!, al Corral. De Comedias, se entiende, que había que seguir con las Jornadas. Con otra Mesa redonda, de lo más interesante también: "Problemas de la edición de las historias locales". Con los notables Bartolomé Díaz Díaz, Dionisio Martín Nieto, Teófilo Domínguez Declara, Alejandro Valiente Lourtau y Alejandro García Galán, moderados en esta ocasión por Gonzalo Sánchez Rodrigo. Y allí se dijeron cosas veredes, mire usted, que se hablaba de los dineros y de las infinitas gestiones que han de hacer los localistas para que vean la luz sus obras.También hubo división de opiniones entre la docta mesa y el distinguido público, en esta ocasión, sobre la consideración de historiador a los localistas. Un debate breve pero agudo, como siempre, sobre la dialéctica profesionales-aficionados, historiadores-cronistas. Problemas de formación, decían los historiadores con mando en la Universidad; problemas de semántica, los defensores de los localistas.Dos horas después tuvo lugar la esperada Mesa de comunicaciones, donde los asistentes leyeron las suyas, recortadas por el coñazo de siempre: la falta de tiempo, siempre escaso. La Mesa fue moderada por Teófilo González Porras y la comunicación de introducción estuvo a cargo de Joaquín González Manzanares, bibliófilo de pro, que estuvo airoso, en sólo diez minutos de actuación.En este tiempo hubo quienes, para aprovechar la espera, se largaron por algunos santuarios gastronómicos del pueblo, en busca de sus exquisitos dulces, quesos y chacinas ibéricas. Según unas comadres, a quienes preguntamos, unos se fueron a comprar tartas de almendra, floretas de miel y otras dulzainas al convento cercano de las monjas Jerónimas. Otros, sin más, se fueron a La Bodega, sita en la misma plaza. Pero no a por vinos, como podía suponerse, sino a por quesos y embutidos de primerísima calidad.La función acabaría bien tarde ya, con la intervención de la secretaria primera de la Asamblea de Extremadura, Emilia Guijarro Gonzalo, quien, en nombre del presidente de la Cámara autonómica, clausuró las jornadas, poniendo de manifiesto la importante labor cultural y histórica que realizan los autores locales.AGRADECIMIENTOSAntes de la clausura, tuvimos que despedirnos, la noche se estaba echando encima y los nubarrones presagiaban tormenta, como así sucedió en nuestro viaje de regreso. Y lo hicimos dando las gracias a todos cuantos hicieron posible el éxito de estas I Jornadas de Historias Locales de Extremadura, en especial, a su cabeza pensante, José Julián Barrigo Bravo y a su Equipo A. Pero no quiero dejar atrás a quienes, desde los segundos escalones, coadyuvaron a que nuestra estancia fuera gratísima. Esos que siempre salen en letras chiquininas en los carteles. O que no salen, pobrecitos míos. En tareas de coordinación, presentación e intendencia, mención especial a Salvador Valle Julián, José María González Julián, José María Vélaz Pascual, José María Martín Vecino, Eduardo Arias y María José Osuna. Como recepcionistas, a la entrada del Corral de Comedias, a Conchi, Mamen, Tere, Mª Ángeles, Purificación y Mercedes. Como azafatas en el patio de butacas y en la primera planta, a Juana, Magdalena, Esperanza, Mª Ángeles, Mª Victoria, Pilar, Purificación, Mª Dolores, Justi, Mª del Carmen, Mª Victoria e Isabel. Y como azafatos en la segunda, a José María y Adriano. Y al mando de la tropilla hostelera, en la retaguardia, ¡atenta, cocina!, a Rosa, la gobernanta.O séase, a todo el pueblo, genuinamente representado por este ramillete de ciudadanos comprometidos.Damas y caballeros, pueblo de Garrovillas de Alconétar, ha sido un placer. Las I Jornadas de Historias Locales de Extremadura han sido un éxito. Quedamos a la espera de sus Actas rebonitas. Nos vemos en las II Jornadas. He dicho.