En las fuentes aparece este tipo de paño tejido con lana, utilizado normalmente para prendas de abrigo, resistentes y de color oscuro, nos da una idea de la importancia de la ganadería ovina mesteña, aparecen en el Catastro de Ensenada, y también hace referencia a ellos Madoz recogiendo varios tejedores , en el Convento de San Antonio también se tejían este tipo de paños para hacer sayales y ropas eclesiasticas, en Garrovillas también se tejía el lino, saludos César.
Sobre telares en la provincia de Cáceres:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8119/44329_5.pdf?sequence=1