Mantente siempre al día con las últimas novedades de Garrovillas de Alconétar y accede al catálogo completo de fotografías en Alkonetara.
¡Explora, conecta y disfruta de nuestra rica historia visual!Garrovillas de Alconétar › Foros › Generales › Colaboradores › Folklore Garrovillano
- Este debate tiene 12 respuestas, 6 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 18 años, 3 meses por
Wifredo.
-
AutorEntradas
-
29/10/2006 a las 10:25 #952MaripainaParticipante
Me hacen falta letras del folklore Garrovillano para un trabajo que estoy hacieno sobre «Tradición Oral».
El caso es que no me acuerdo bien de las letras de las canciones, como la de «San Antón cuando era calvo, le picaban los mosquitos….»
También me gustaría saber si las coplillas que cantais que tienen la misma música pero con diferentes letras tienen algún nombre (en andalucía son los fandangos), como por ejemplo: Eres más chica que un huevo y ya te quieres casar, anda ve y dile a tu madre, ay, que te enseñe a remendar».
Gracuias por adelantado30/10/2006 a las 21:35 #102499D.Macías
Superadministradoren el foro La Laguna en la pagina 2 y en el apartado de «este añu San Anton» encontraras unas cuantas de este Santo. y en el mismo foro de La Laguna en la pagina 4 en el apartado «coplillas de Garrovillas» mira si te valen algunas. un saludo
31/10/2006 a las 14:42 #102500almacenistaParticipantete recomiendo que te pongas en contacto con ISLA para que te de la letra de la jota de Altagracia que dice algo asi: ala jota jota de nuestra patrona
la virgen bonita virgen de Altagracia
a la jota jota yo te cantare
la virgen bonita yo te bailare
vivala garrovillana
que tiene un corazon grande
y mi pueblo Garrovillas y mi pueblo Garrovillas
y Altagracia es nuestra madre
cada 8 de septiembre
nos vamos de romeria
etc etc etc no me se mas, y en extremaura lo que hay son jotas porque el ejemplo que tu pones es una estrofa de una jota que en eso tenemos mucha variedad tanto de la provincia de Badajoz como de Caceres.existen jotas como el redoble, la zarza, el triangulo, la rondeña cacereña,etc, etc, etc, etc.31/10/2006 a las 19:36 #102501picaportiMiembroBuenas, que tal estamos maripaina
Si te parece me das tu direccion de correo y te mandaria algunas jotas «letras se entiende de las danzas mas tipicas de nuestra region ,ya que lo que tenemos nosottros en nuestro folklore son una variedad de jotas»algunas serian:la pata y el pie,el pajaro pinto,la montanera,la enrreda,la jota de bodas etc.
Pues ya me diras algo,si por cualquier motivo no quisieras dar tu direccion y, perri esta de acuerdo te las daria atravez de el .
enga un salu2 para toos01/11/2006 a las 12:14 #102502saavedra
Superadministrador«A San Antón como era calvo
le picaban los mosquitos.
Y su madre le decia:
ponte el gorro periquito»
Esa el una de las muchas letras de San Antón.
Lo mejor que tienen las coplillas de San Antón es que es un folklore vivo, quiero decir que cada año cambian las letras en función de las circunstancia del momento.
Por otra parte la catalogación de la música popular o de raiz como se llama ahora no es tan facil como parece, pues los cantos se dividen en función de la composición y forma musical(jotas, rondeñas, fandangos, sones brincaos y no brincaos, perantones…..) y en función del momento en los que se cantan y para qué: (de romerias, de zambombas, de faenas de campos, aceituneros, de labranza, nanas, de antebodas, bodas y tornabodas, petitorios, rondas, quintos……
Lo que quiero decir es que si estas interesadas en el asunto hay que decicarle algunas horas.
Y en lo referente a los fandangos no todos son iguales de hecho hay mas de 20 variaciones (de Huelva, rocieros, de valverde, de Encina Sola y un largo, incluso fandangos extremeños y vascuences entre otros.
salud01/11/2006 a las 18:19 #102503kiko
Miembrosan anton mato cochino y no medio la morcilla
merecia san anton tres palos en las costillas
san anton,san anton tu heres nuestro protector……
………………………………………………………………………………………………….
Segun el señor saavedra, y con razon la musica popular de nuestra region es variada y dependiente de las circustancias y del lugar se le puede llamar de una u otra forma,pero en el fondo no dejan de ser una derivacion de la jota,en este caso con origenes leoneses.
Por otro lado creo que el fandango de Huelva no tiene la menor similitud con el fandango extremeño,o el limon ,ni tan solo con el oliventino01/11/2006 a las 21:18 #102504MaripainaParticipanteGracias a todos los que me estais ayudando.
No es que tenga que hacer un estudio profundo del folklore extremeño, sino que tengo una asignatura que se llama «Tradición Oral» donde me piden que recoja algunas coplas, romances, trabalenguas… de los de siempre y no quería dejar de poner en el trabajo una notita garrovillana. Todo lo que mandais me está sirviendo. Gracias de nuevo.02/11/2006 a las 09:59 #102505saavedra
SuperadministradorEn primer lugar decirle a kiko que la música de extremadura está preñada tanto de la música asturiana como de la andaluza, no en vano estamos en el eje vertebrador de la ruta de la plata,pero tambien hay sones y ritmos propio o singulares del pueblo extremeño, y referente a lo del fandango de Olivenza se le llama popularmente por la forma de bailarlo, pero el origen musical es de los corridiños portugueses.
Maripaina te aconsejo que sobre tradición oral intentes conseguir un libro que se llama «rescate de la tradición oral» de Marciano Curiel, el tema va sobre cuentos populares.02/11/2006 a las 20:43 #102506kiko
MiembroBuenas saavedra:
Veo que estas puesto en el tema,hay que reconocerlo ,pero lo del fandango oliventino es muy normal que provenga del corridiño o sease de Portugal ya que Olivenza pertenecio muchisimos años a los lusos,tambien la MAYA Y EL CANDIL me refiero a las danzas son originarias de nuestros vecinos,pero el origen es el mismo ya que ellos y nosotros fuimos repoblados por las mismas gentes03/11/2006 a las 17:13 #102507saavedra
SuperadministradorMuchas gracias Kiko, estoy empezando a aprender algo sobre el folklore de nuestra tierra.
Bien que lo del Candil provenga de los corridiños no lo tengo yo muy seguro, pero la Maya creo según tengo entendido que no es un corridiño, sino un «vira» que es otro tipo muy generico de musica portuguesa, se solía bailar por mayo, ¿será por eso por lo que se llama Maya? y entre otras cosas consiste en vestir o hacer muchecos vestidos de tamaño original y colocarlo en las fachadas de las casas y la gente va por el pueblo visitándolos y bailando, algo parecido a lo que se hace en algunos pueblos en España con la celebración de las cruces de mayo. Tu seguro que eres muy joven, cosa de la que me alegro, y no lo has conocido, pero en Garrovillas de Alkonetar antiguamente ¿y no se si se ha recuperado? se adornaban las fachadas con colchas y se ponían adornos, y los niños de la calle comian algún de otro flan y cosas por el estilo y se ponia música y se bailaba. Uno de los pueblos donde se pueden ver aún las mayas es en Valencia de Alcántara.
Bueno que no quiero cansar más con mis historias de «aguelo cebolleta»
salud03/11/2006 a las 20:21 #102508MaripainaParticipanteVoy tomando nota de todo lo que me enviais y decis.
Intentaré hacerme con el libro que me recomiendas, Saavedra; y para tu información, otra vez se está celebrando en Garrovillas «el ramu», que era la festividad en las que se ponían las colchas con los juguetes, lo sé por las fotos que aquí hay de el del año pasado.
Muchas gracias a todos de nuevo.07/11/2006 a las 20:57 #102509kiko
MiembroBuenas amigo,supongo que nos encontramos bien
En primer lugar meda la impresion,que sabes mas de lo que das ha entender sobre el tema del folklore extremeño y en particular sobre el referenti al garrovillanu,eso de» muchas gracias kiko estoy empezando ha aprender sobre el folklore»no estoy de acuerdo y le recomendaria ha maripaina que hiciese caso de ti,pues incleyes algunos datos en tus comentarios que hay que estar puesto en el tema de las danzas para decirlos «no me la das pajaro »
Otro tema seria el de la edad que puedo tener,por mi parte sigo considerandome joven segun con quien me compare claro
Pero puedo segurarte el haber participado y de hecho en el rincon de la casa de mi madre se solia poner las colchas tan llamativas que colgavan para la ocasion y luego hivamos ha las otras,otro dato de mi juventuz, tambien me acuerdo de cuando hacian la red de saneamiento por el pueblo y en particular por el altozano ,como un honbri llevava agua en un piporu ha los que picavan dentru de las zanjas ,peru sigu siendu un niñu,venga amigo un salu2 y asta otru ratinu10/11/2006 a las 09:47 #102510saavedra
SuperadministradorKiko tienes toda la razón con lo de ser joven, yo tambien me siento joven, es algo parecido a aquello que se dice que lo importante es vivir lo vivido y no virvir mucho.
En lo referente al folklore y más concretamente al garrovillano, tu dices que te acuerdas de cuando la red de saneamiento; yo me acuerdo de cuando se «engorronaban las callis» y se veía una fila de hombres sentados sobre el asiento de una silla de enea con su martillo, su capazo y ¡hala, golpe que te golpe a gorroneal!
En cuanto a mariapaina recomendarle también el libro que escribió nuestro paisa Teófilo, en el se recogen entre otras cosas apodos, y el un buen trabajo para comenzar.
salud -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.
Encuesta

Categorías
Novedades en los Foros
-
Vocabulario
por
Wifredo
hace 10 meses, 1 semana -
Hello
por test@efisio.es
hace 1 año, 9 meses
-
Test
por test@efisio.es
hace 1 año, 11 meses
-
En contrar a una persona
por segundo
hace 7 años, 3 meses
-
El desgobierno de la PSDG
por
psoegarrovillas
hace 1 año, 9 meses
Últimos Comentarios