Hola amigos hechando un vistazo al periodico de hoy he leido este articulo , y me he hechu una pregunta ¿cual es el paño común de Garrovillas ? espero alguno me sepa responder ,aqui os dejo el articulo , un saludo El uso de un atuendo propio ha sido una constante de largo recorrido histórico
El uso de un atuendo propio, en función de la actividad económica, religiosa, militar o profesional de las personas, ha sido una constante de largo recorrido histórico. Militares, clérigos, ermitaños, prostitutas o estudiantes eran obligados a llevar una vestimenta que los identificase como miembros de un colectivo determinado.
En el caso de los alumnos del cacereño seminario de San Pedro, que había fundado el celebre obispo García de Galarza a principios del siglo XVII, tenemos reseñas documentales que nos informan del vestido y los gastos que debían realizar los futuros estudiantes del Centro.
Según el reglamento interno del Seminario Galarza, los internos debían vestir con un manto de paño pardo «de las fábricas del país», beca de lila encarnada, bonete negro, chupa y calzón del mismo color, de paño en invierno y en verano de tela. A esto se sumaban las medias negras, con prohibición estricta para que no se usen de seda. Todo el ropaje debe ser uniforme tanto en el color como en la calidad y hechura de las prendas. También se exige, en el reglamento interno del seminario, que la sencillez aparezca en los zapatos y hebillas. Jamás podrían los alumnos salir a la calle sin este hábito que era de uso obligado en cuantos actos se organizasen por parte de la institución colegial. Para asistir a clase se debía usar un balandrán, vestidura hasta los talones que usaban los eclesiásticos, este debía de ser cerrado, de paño común de Garrovillas.
Cuando llegaba un alumno nuevo a estudiar al seminario, debía aportar una serie de prendas y efectos necesarios para poder ser aceptado. Cada alumno debía traer consigo cuatro mudas de ropa blanca e igual número de servilletas, toallas, pañuelos, sábanas y almohadas con un baúl para su custodia. Así mismo habían de aportar una mesa con cajones y tapete de bayeta verde, dos sillas, las cortinas para la ventana, también de bayeta verde, el tintero, una cama de tabla, dos colchones, una manta, un cobertor, un velón y algunos felpudos.
Cuando desaparece el citado seminario y después de múltiples gestiones se acuerda en 1829 la creación de un Colegio de Humanidades en Cáceres que sirva para una formación académica, de la cual la villa se sentía desamparada. En este caso los uniformes de los colegiales debe ser paño de color azul turquesa con botones dorados al que se unen sombrero de pico, casaca larga, pantalón y pañuelo negro para el cuello. Además debían aportar dos levitas y pantalones azules para el uso en actos alternativos o literarios organizados por la cátedra del colegio.
Los uniformes clasificaban a los individuos y nos pueden servir para conocer el pasado a través de las prendas de vestir.
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/caceres/uniformes_874837.html
Últimos Comentarios