Garrovillas de Alconétar › Foros › Generales › La Laguna › Arco de las castañas
- This topic has 8 respuestas, 4 mensajes, and was last updated hace 13 years, 6 months by
Wifredo.
-
AutorPublicaciones
-
11/07/2007 a las 21:03 #10440
-evo-
MiembroTous sabemus que nuestra plaza es de los siglus XV, XVI y XVII.
peru la parti de: la fonda de la reina,el casinu artihta y el ayuntamientu son del siglu XIX.
¿Que habia en siglus anterioris en dichus sitius?. Me han hablau de cuatro arcus llamaus "de las castañas".
¿Alguien poia propolcional infolmacion de comu era la plaza antis de dichas construccionis?
11/07/2007 a las 21:19 #103563AnónimoInvitadoMe paeci que antis desu estaba dondi el casino la casa y dondi el ayuntamientu el tinau de Fierabras
Y ya que estamus alguien sabria decilmi que hizu San José con la carpintería. ¿La vendió, la traspasó….la cerró?11/07/2007 a las 23:53 #103564-evo-
MiembroMe paji mentira que siendu del pueblu no lo sepas chiquitu.
San José le vendió la calpinteria a Josemari Tolenda.(Me paji que hasta bien barata)
12/07/2007 a las 13:50 #103565kupiu
Jefe de clavesY al alu alla del ayuntamientu andaba la casa del pueblu, ondi tenia sus sedis todas las institucionis u organizacionis de izquierdistas exixtentis en Garrovillas. Peru esu era cuandu la Segunda Republica.
12/07/2007 a las 20:20 #103566cañita
ParticipanteEn el siglu XIX izquierdas? izquielda, izquielda, derecha, derecha palanti pa tras un, dos, tres. jujujuju.
12/07/2007 a las 20:31 #103567AnónimoInvitadoSeñor Cupido, pase que no tengamos ni armas ni cojones pero demostremos que nos queda cultura.
De la wikipedia:
La Segunda República Española es el régimen político establecido en España en el período que abarca desde el 14 de abril de 1931, fecha de proclamación de la misma y de la salida de España del Rey Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha de la victoria definitiva del bando insurgente en la Guerra Civil Española.15/07/2007 a las 23:55 #103568kupiu
Jefe de clavesNo se bien a que te refieres, B.Durruti, ni que quieres dar a entender con el comentario anterior. Lo que he comentado lo se porque he leido el libro que escribio nuestro paisano Teofilo Dominguez. Libro que, dando mi apoyo a pastinu en otro hilo, es de lo mejorcito que tenemos para entender un poco como se vivio aquella malograda epoca. Sobre todo destacaria la imparcialidad con la que cuenta todos los hechos. Otra cossa dejati de señorius conmigu y no me llamis cupido coño, que me cuehta hahta leerlu.
TOMA DEL AYUNTAMIENTO
La tarde del 19, el ambiente era expectante. Nadie recuerda la hora exacta, pero como veremos debían ser entre las 2 y las 6 de la tarde aproximadamente cuando un grupo de izquierdistas se hallaba en la plaza, frente a la sede de la Casa del Pueblo, nº2, junto al Ayuntamiento. Entonces llegaron los falangistas a la Plaza acompañados de la guardia civil que les había hecho entrega de las armas de las cuales eran portadores. Bloquearon algunas bocacalles y se situaron por la parte de las posadas desplegados en forma de guerrillas y fueron cerrando el cerco hasta el Ayuntamiento.
Ante la mirada atónita de los obreros, que con el ceño fruncido y contenida la respiración asistían impávidos a la perdida de sus derechos constitucionales. Fue un momento de máxima tensión.
Cuando los falangistas avanzaban hacia la Casa Consistorial, Victoriano Jiménez, fue el único que dijo en voz alta: “¡¡ A por ello, que son cuatro gatos!!”.
La unifica respuesta que obtuvo fue la de Antolin Declara, que dijo: “Si pero arañan”.
En aquel momento era imprevisible prever la reacción de cada cual, pero quizás el instinto de conservación, el miedo a la integridad física y el no disponer de armas para enfrentarse a los invasores, hizo que aquellos hombres rudos, curtidos por el sol, no movieran un dedo en pro de su causa.Algunos huyeron calle Hierro arriba y otros salieron por la trasera de la Casa del pueblo que da a la Calle Gabriel y Galán.
Los falangistas se hicieron con el edificio municipal, aunque oficialmente lo hizo la Guardia Civil. En el ayuntamiento se encontraba el alcalde Enrique Peña, acompañado por Pedro Èvole que era el segundo alcalde.
Extraido del libro "Garrovillas de Alconetar 1930-1940", del autor garrovillano Teofilo Dominguez.
16/07/2007 a las 18:59 #103569AnónimoInvitado¡¡ Ya !! Y todo eso en el siglo XIX , como quería saber evo ¿no?.
17/07/2007 a las 17:41 #103570 -
AutorPublicaciones
- Debes estar registrado para responder a este debate.