Inicio » Biblioteca

Alkonetara Folk

El grupo folk Al-Konetara tiene sus orígenes en un coro de la iglesia parroquial de Santa Maria formado por el párroco D. Antonio Ávila a finales de 1974. Este coro cantaba estrictamente canciones religiosas y como mucho algún tema pop de carácter confraternal como “Viva la Gente” o una versión del “Blowin’in the wind” (la respuesta esta en el viento) de Bob Dylan.

Por las novenas de nuestra señora de Altagracia en 1975 pasaron a ensayar de la sacristía de Santa Maria a la Capilla de La Paz, por expreso deseo de don Antonio, pues aquel coro además de los componentes cada vez más numerosos, era acompañado por admiradores y amigos, que iban a pasar el rato, y ya no se cabía en la sacristía. 

El año 1976 fue el primero de la transición y proliferaban los grupos folk y cantautores, en que las letras de sus canciones tenían un contenido de carácter social y reivindicativo que los hacían mas atractivos, Jarcha, Agua viva, Mocedades, Luís Pastor, Paco Ibañez, Pablo Guerrero,….y Víctor Jara, de esto se contagió y propició que en aquel “ambiente más libre” de la capilla además de ensayar las canciones para la misa del domingo se empezase a cantar otras, “Libertad sin ira”, “Andaluces de Jaén”, “Los Campanilleros”, etc… Cantar “así” les gustaba y empezaron a sentirse uno más de aquellos grupos de la transición. Tras asistir a un concierto de “Jarcha” en Casar de Cáceres empezaron a enriquecer su repertorio con temas propios aportando su granito de arena cantando a nuestra tierra con canciones como “Gritaran las Piedras” y se forjo, por fin,  el nombre del grupo “Al-konetara Fol.

Corría el año 1976 cuando de la Capilla de la Paz  se trasladan al viejo instituto, solidariamente cedido por el Ayuntamiento, fundando el periódico “Alkonetar” financiado por las primeras actuaciones que suponían una magnifica excusa para hacerlo. Poco a poco se van dando a conocer, actuando en Navas del Madroño, Malpartida , Casar de Cáceres, Alcántara , Hinojal e incluso en Cáceres capital con pequeños contratos en locales de ambiente, donde tenían muy buenos seguidores, haciéndose eco los diarios regionales Extremadura y Hoy. Ganan el primer premio del concurso organizado en la escuela FP de Cáceres, con la canción “Espíritu adormecido” y son contratados por un senador independiente para acompañarle en su campaña electoral lo que les lleva a los rincones mas dispares de nuestra Extremadura dándose a conocer por toda la provincia.

En plena transición, 1977, el movimiento “Voz Castua”, formado por un grupo de emigrantes extremeños en Barcelona, les invitan a actuar en representación de EXTREMADURA en una concentración de todas las recién nacidas y renacidas comunidades o regiones autónomas de España. Dos meses después son invitados de nuevo a otro evento de la transición esta vez en el País Vasco para representar otra vez a Extremadura, las cosas empezaban a embalarse y prudentemente las madres de las chicas del grupo pensaron que la vida de los artistas no era la más adecuada y decidieron no dejarlas actuar más.

Es en el Otoño de 1985 cuando resurge el grupo, cuya formación es prácticamente nueva, ya que sólo permanece uno de los miembros fundadores. En esta etapa el grupo estará en activo, prácticamente, hasta principios de la década de los 90.

Son los miembros de esta segunda etapa, a los que se han unido nuevas personas para completar la nueva formación, quienes en el invierno de 1995 comienzan a preparar el disco cuyo título es “Gritarán las piedras”. Los componentes del grupo son: 

 

 

 

 

Las canciones del disco «Gritarán las piedras» son las siguientes

  1. Que te vi, que te vi.
  2. Romance del rey Moro.
  3. El Carbonero.
  4. Pinceles de primavera.
  5. La teja.
  6. El toro soldadito.
  7. La jira.
  8. Gritarán las Piedras.
  9. Los labradores.
  10. Romance de la mora cautiva.
  11. Los aceituneros.
  12. Romance del señorito.
  13. En el lavaero.
  14. Los fanfarrones.

 

 

 

4 comentarios

Una pagina para nuestro grupo folk favorito

 

Hola a todos se ha creado una pagina en la seccion LIBROS dedicada a Alkonetara Folk. Esta copiado el texto que hay en el interior de la cinta de casette y escaneado las fotos. Tambien se ha sacado algo de historia de un numero del periodico Alkonetar. Se admiten, por supuesto, modificaciones y ampliaciones del texto para enriquecer la historia del grupo. Las podeis ir dejando a modo de comentario para luego editarlo, gracias.

 

Tambien hay puesto unos enlaces a los temas grabados en este disco, los podeis descargar y escucharlos, espero que os guste.

 

Kupy

Aclaración sobre la formación del grupo Al-Konetara Folk

El grupo folk Al-Konetara tiene sus orígenes en un coro de la iglesia parroquial de Santa Maria formado por el párroco D. Antonio Ávila a finales de 1974, este coro cantaba estrictamente canciones religiosas y como mucho algún tema pop de carácter confraternal como “Viva la Gente” o una versión del “Blowin’in the wind” (la respuesta esta en el viento) de Bob Dylan. Por las novenas de nuestra señora de Altagracia de 1975 pasamos a ensayar de la sacristía de Santa Maria a la Capilla de La Paz, por expreso deseo de don Antonio, pues aquel coro además de los componentes cada vez más numerosos, era acompañado por admiradores y amigos, que iban a pasar el rato, y ya no cabíamos en la sacristía.

El año 1976 fue el primero de la transición y proliferaban los grupos folk y cantoautores, en que las letras de sus canciones tenían un contenido de carácter social y reivindicativo que los hacían mas atractivos, Jarcha, Agua viva, Mocedades, Luis Pastor, Paco Ibañez, Pablo Guerrero,….y Victor Jara, esto se nos contagió y propició que en aquel “ambiente más libre” de la capilla además de ensayar las canciones para la misa del domingo empezaramos a cantar otras, “Libertad sin ira, Andaluces de Jaén, los Campanilleros, etc.” Cantar así nos gustaba y empezamos a sentirnos uno más de aquellos grupos de la transición y decidimos aportar nuestro granito de arena cantando a nuestra tierra Gritaran las Piedras y llamarnos Al-konetara folk. Estuvimos a ver al Casar de Cáceres una actuación de Jarcha, empezamos a enriquecer nuestro repertorio con temas propios y a actuar ante publico. 

Nos trasladamos de la capilla, al viejo instituto, solidariamente cedido por el Ayuntamiento, con motivo de que empezamos a crear el periódico Alconetar y de que nuestro abanico de actividades se iva ampliando, y necesitamos mas espacio, corría 1976, las primeras actuaciones por las que cobramos fueron siempre en beneficio del periódico, y constituían por supuesto una magnifica excusa para actuar.

Poco a poco y casi sin querer nos vamos dando a conocer, junto con otros grupos actuamos en las Navas del Madroño y en Hinojal donde teníamos muy buenos seguidores. Empiezan a darse junto con las fiestas de los pueblos vecinos actividades socio culturales en las que empezamos a estar presentes, Malprtida , el Casar, Alcantara. También hablan de nosotros los diarios regionales el Extremadura y el Hoy; ganamos el primer premio del único concurso que nos presentamos en la escuela FP de Cáceres, con nuestra canción “Espíritu adormecido”. Fuimos contratados por un senador independiente para acompañarle en su campaña electoral lo que nos lleva a los rincones mas dispares de nuestra Extremadura dándonos a conocer por toda la provincia de Cáceres. Nos hacen pequeños contratos para cantar en locales de la capital, etc.

En 1977en plena transición, el movimiento Voz Castua, un grupo de emigrantes extremeños en Barcelona y que nos ha escuchado nos mandan un telegrama invitándonos a actuar en representación de EXTREMADURA en una concentración de todas las recién nacidas y renacidas comunidades o regiones autónomas de España , viaje pagado en avión y alojamiento, en un ambiente de jóvenes 

revolucionarios, idealistas, eran la vanguardia de la transición , el Campus de la universidad de Bellaterra lleno de gentes, grupos y banderas de todos los rincones de España, allí cantamos entre otros temas “Gritaran las piedras” y tengo muy grabado en el recuerdo los numerosos Extremeños que acudieron y que al escuchar la letra se emocionaron, hasta saltarsele las lagrimas a muchos de ellos.

Dos meses despues recibí un telegrama procedente de San Sebastián invitándonos a representar otra vez a Extremadura en otro evento de la transición esta vez en el País Vasco, las cosas empezaban a envalarse y prudentemente las madres de las chicas del grupo pensaron que la vida de los artistas no era la más adecuada y decidieron no dejarlas actuar más.

Al transcurrir el tiempo me ha supuesto una gran satisfacción ver como aquello que iniciamos y que ha sido fuente de tanta inspiración y refugio contra el aburrimiento haya sido como el testigo de relevos en el que han participado varias generaciones y que sigue abierto a todas las venideras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

hola despues de leer estas
hola despues de leer estas letras no puedo por menos de emocionarme y llenarme de orgullo por haber pertenecido a este grupo que primero en sus origenes y despues en el transcrrir de su istoria guarda tantas anecdotas y horas de felicidad y de orgullo por lo que y a quien representabamos loa historia de este grupo tendria para escribir un libro seguro lleno de emociones y sensibilidad

¡Como tiran los recuerdos, Wifredo!

………….cuando el canal era un rio

cuando el estanque era el mar, y navegar

era jugar con el viento

era una sonrisa-tiempo

jugando a ser feliz

de pais en pais

entre la escuela y mi casa

despues el tiempo pasa

y te olvidas de aquel…….barquito de papel.

En el fondo somos eso: ilusiones y recuerdos.  A medida que van disminuyendo las primeras aumentan los segundos.

Que tengais buen año.

Carpe diem

Deja una respuesta