Mantente siempre al día con las últimas novedades de Garrovillas de Alconétar y accede al catálogo completo de fotografías en Alkonetara.

¡Explora, conecta y disfruta de nuestra rica historia visual!
Inicio » Biblioteca » Documentos y artículos enviados por Jose Mª Martin Vecino

Heraldica escudo de Garrovillas‏

ESTUDIO CRÍTICO DEL ESCUDO MUNICIPAL DE GARROVILLAS

Blasonamiento de la Junta: “Escudo de azur puente partido sumado de arco del mismo metal, sobre ondas de azur y de oro, acompañado de un cerro de plantas todo en su color, sumado de castillo de oro sobre ondas verticales de azur y de plata. Mantelado en jefe de gules cargado con la letra a mayúscula de oro. Al timbre Corona Real cerrada.”

Blasonamiento del diseño oficial: En campo de azur, un puente de oro, de cuatro ojos, defendido por un arco triunfal almenado, también de oro, y cortado en su primer ojo, sobre ondas de oro y de azur; siniestrado por un cerro, cargado de plantas, todo de su color natural, sumado de una torre de oro, y terrazado de palos ondados de azur y de plata. Entado en jefe, de gules –contra las normas armeras-, una “A” de plata. Se timbra con una corona real de España.

Diferencias entre el blasonamiento oficial y el diseño. Errores:

1º.- La redacción de este emblema es francamente enrevesada. Porque: ¿Qué quiere decir: Escudo de azur puente partido de oro sumado de arco del mismo metal? Y la siguiente frase: ¿Acompañado de cerro de plantas todo en su color…? Y: ¿Mantelado en jefe de gules cargado con la letra a mayúscula de oro? Realmente todo esto es una jerga incomprensible, no sólo en el aspecto heráldico sino en el gramatical.

2º.- Por otro lado, este escudo contraviene varios puntos de lo que sobre la materia hay legislado en el Decreto 13/1991, de 19 de febrero, “Exposición de Motivos”, en el que se preceptúa la necesidad de respetar las normas heráldicas. Por lo que es imprescindible “definir los escudos correctamente y con el léxico heráldico oportuno”. Antes hemos mencionado el extraño lenguaje empleado, y nada correcto, en el blasonamiento de este escudo, y seguidamente, detallaremos los errores armeros.

3º.- Cuando un escudo –como, por ejemplo, el que ahora estudiamos- nos ofrece algún tipo de dudas, solemos consultarlos con los maestros de sólido y reconocido prestigio heráldico internacional. Sobre este emblema la autoridad entrañable e indiscutible de Faustino Menéndez Pidal de Navascués nos confirmó que es un escudo entado en jefe, (y no mantelado en jefe, que es otra forma distinta de partición). Esta forma heráldica es muy rara en la armería española, y mucho más en la heráldica municipal. Nos explicó el maestro que esta modalidad armera la solían utilizar los cardenales durante los siglos XV y XVI, para llevar in signo subjectionis, las armas del Papa que los había creado príncipes de la Iglesia . Por lo tanto, el blasonamiento de este escudo tiene que ser totalmente distinto del que más arriba se efectúa.

4º.- Si el campo es de azur, el entado en jefe no puede ser de gules, ya que contraviene la regla que prohíbe colocar un color sobre otro color, o un metal sobre otro metal, según hemos explicado en este libro, en el capítulo II, apartado: De las normas heráldicas. Ello es debido a que el entado en jefe es una pieza, que forma parte del mismo campo y no un cuartel distinto.

5º.- No se observan la “sencillez ni la elegancia como rasgos definitorios de las representaciones heráldicas”, y además, “la figura que se introduzca como mueble heráldico ha de ser simbólica y estilizada”; pues aquí los muebles se encuentran apelmazados unos contra otros, formando algo poco reconocible, contrario a las normas de la armería.

6º.- No se dicen cuantos arcos forman el puente, y es necesario hacerlo. Tampoco se explica cuál es el arco que esta partido, que es el primero. En lugar de partido, mejor sería emplear la palabra roto o cortado en uno de sus ojos.

7º.- Cuando un puente, como aquí sucede, lleva encima una torre, arco o castillo se le denomina defendido.

8º.- Lo que se define como castillo no es tal, pues en el diseño del D.O.E., aparece como una torre, ya que en la armería el castillo heráldico tiene tres donjones preceptivamente, donjones de los que este mueble carece.

9º.- El cerro con ¿vegetales?, no es tal cerro porque su cima está más baja que el pretil del puente. Por otro lado, la posición heráldica del hipotético cerro es siniestrado (con respecto al puente).

10º.- Las ondas que se diseñan bajo el puente no son de azur y de oro, sino de oro y de azur, a causa de que si el campo es de azur, la primera onda no puede ser del mismo color, como acertadamente aquí se dibuja. Sin embargo, en el diseño que aparece en el D.O.E., se esmaltan de plata en vez de esmaltarlas de oro, pues así se definen. Todo esto es, según se aprecia, un galimatías.

11º.- En el lenguaje de las armerías, a las “ondas verticales” se las denomina palos ondados .

12º.- Por otro lado, no llegamos a comprender cómo sobre la bandera de Garrovillas, que fue aprobada con anterioridad al escudo (el 29-VI-2000. DOE. Nº. 80, de 11 de julio del 2000) figura: Al centro el escudo municipal en sus colores, cuando tal escudo no había sido aprobado todavía, sino que lo fue después, el 12-VIII-2000, como ya hemos visto.

13º.- Finalmente hemos de precisar que a corona que timbra los escudos de armas se coloca apoyada sobre el jefe, es decir, sumada al mismo, no surmontada como en este caso se encuentra, como ya hemos explicado en el capítulo II en estas mismas páginas, en el epígrafe: Posición de las banderas en los escudos de armas.

Publicado en las Actas de las I Jornadas de Historias Locales por Pedro Cordero Alvarado

Mantente siempre al día con las últimas novedades de Garrovillas de Alconétar y accede al catálogo completo de fotografías en Alkonetara.

¡Explora, conecta y disfruta de nuestra rica historia visual!